Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Progresión de objetivos y aprendizajes
Nombrar y secuenciar días de la semana y meses del año, utilizando calendarios, e identificar el año en curso.
Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y familiar, utilizando categorías relativas de ubicación temporal, como antes, después; ayer, hoy, mañana; día, noche; este año, el año pasado, el año próximo.
Registrar y comunicar información sobre elementos que forman parte de su identidad personal (nombre, fecha de nacimiento, lugar de procedencia, ascendencias, gustos, intereses, amigos y otros) para reconocer sus características individuales.
Obtener y comunicar aspectos de la historia de su familia y sus características, como costumbres, tradiciones, ritos, fiestas, recuerdos y roles que desempeñan los distintos miembros de su grupo familiar, mediante la formulación de preguntas a adultos de su entorno cercano.
Reconocer los símbolos representativos de Chile (como la bandera, el escudo y el himno nacional), describir costumbres, actividades y la participación de hombres y mujeres respecto de conmemoraciones nacionales (como Fiestas Patrias, Día del Descubrimiento de dos mundos y Combate Naval de Iquique) y reconocer en ellos un elemento de unidad e identidad nacional.
Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y animales típicos, música y juegos, entre otros), describir fiestas y tradiciones importantes de nivel local (como Fiesta de La Tirana, Fiesta de San Pedro, Fiesta de Cuasimodo, carreras a la chilena, el rodeo, la vendimia y la fundación del pueblo o de la ciudad, entre otras) y reconocer estas expresiones como elementos de unidad e identidad local y/o nacional.
Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la sociedad chilena en diversos ámbitos; por ejemplo, los fundadores de las ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado instituciones, las personas que se han destacado por su emprendimiento y su solidaridad, los deportistas, los científicos, los artistas y los grandes poetas, entre otros.
Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares.
Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano Pacífico, su región, su capital y su localidad.
Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones, cordillera, mar, vegetación y desierto) y categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, delante, detrás, entre otros).
Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cómo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados.
Conocer cómo viven otros niños en diferentes partes del mundo por medio de imágenes y relatos, ubicando en un globo terráqueo o mapamundi los países donde habitan, y comparando su idioma, vestimenta, comida, fiestas, costumbres y principales tareas con las de niños chilenos.
Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen: el respeto al otro (ejemplos: escuchar atentamente al otro, tratar con cortesía a los demás, etc.), la empatía (ejemplos: ayudar a los demás cuando sea necesario, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.), la responsabilidad (ejemplos: asumir encargos en su casa y su sala de clases, cuidar sus pertenencias y las de los demás, cuidar los espacios comunes, etc).
Explicar y aplicar algunas normas para la buena convivencia y para la seguridad y el autocuidado en su familia, en la escuela y en la vía pública.
Identificar la labor que cumplen, en beneficio de la comunidad, instituciones como la escuela, la municipalidad, el hospital o la posta, Carabineros de Chile, y las personas que trabajan en ellas.
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Secuenciar cronológicamente eventos de su familia.
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (días, semanas, meses, años, antes, después).
Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos y distinguir diferentes representaciones de la Tierra.
Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca, delante, detrás, arriba, abajo, adentro, afuera).
Obtener información explícita sobre su entorno a partir de fuentes orales y gráficas dadas (narraciones, fotografías, medios audiovisuales), mediante preguntas dirigidas.
Formular opiniones sobre situaciones del presente y del pasado, propias de su entorno familiar, escolar o local, y sobre otros temas de su interés.
Comunicar oralmente temas de su interés, experiencias personales o información sobre sí mismos, de manera clara y coherente.
Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.
Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aimara o rapa nui) con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado.
Distinguir los diversos aportes a la sociedad chilena proveniente de los pueblos originarios (palabras, alimentos, tradiciones, cultura, etc.) y de los españoles (idioma, religión, alimentos, cultura, etc.) y reconocer nuestra sociedad como mestiza.
Reconocer y dar ejemplos de la influencia y aportes de inmigrantes de distintas naciones europeas, orientales, árabes y latinoamericanas a la diversidad de la sociedad chilena, a lo largo de su historia.
Reconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del país y de su región, tales como manifestaciones artísticas, tradiciones folclóricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares, creencias, idioma, construcciones, comidas típicas, fiestas, monumentos y sitios históricos.
Leer y dibujar planos simples de su entorno, utilizando puntos de referencia, categorías de posición relativa y simbología pictórica.
Ubicar Chile, Santiago, la propia región y su capital en el globo terráqueo o en mapas, y describir la ubicación relativa de países limítrofes y de otros países de América del Sur, utilizando los puntos cardinales.
Clasificar y caracterizar algunos paisajes de Chile según su ubicación en la zona norte, centro y sur del país, observando imágenes, utilizando diversas fuentes y un vocabulario geográfico adecuado (océano, río, cordillera de los Andes y de la Costa, desierto, valle, costa, volcán, archipiélago, isla, fiordo, lago, ciudad y pueblo, entre otros).
Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su región, como paisajes, flora y fauna característica y parques nacionales, entre otros.
Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur.
Relacionar las principales características geográficas (disponibilidad de agua, temperatura y vegetación) de las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.
Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen: respeto al otro (interactuar con cortesía, cuidar espacios comunes, respetar propiedad de los demás); responsabilidad (ejemplos: cumplir con sus deberes escolares, asumir encargos en el hogar y dentro de la sala de clases, etc.); tolerancia (ejemplos: respetar opiniones diversas, no discriminar a otros por su aspecto o costumbres, etc.); empatía (ejemplos: integrar a los demás en sus juegos y actividades, ayudar a los otros, etc.).
Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
Conocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas necesarias para: cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo (como seguridad vial, vías de evacuación, adaptaciones para discapacitados, zonas de silencio); organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos (por ejemplo, respetar los turnos, cuidar el espacio y las pertenencias comunes y de sus pares, etc.); cuidar el patrimonio y el medioambiente.
Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicación y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural.
Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios públicos dentro y fuera de la escuela (como baños, patios, salas de clase, plazas, parques, playas y calles, entre otros), reconociendo que pertenecen y benefician a todos y que, por lo tanto, su cuidado es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad.
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Secuenciar cronológicamente eventos significativos ocurridos en la escuela o la comunidad durante el año y leer líneas de tiempo simples.
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, días, semanas, meses, años, antiguamente, este año, el año pasado, el año próximo).
Identificar elementos de continuidad y cambio entre modos de vida del pasado y del presente.
Leer y comunicar información geográfica mediante distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas).
Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación relativa (derecha, izquierda, lejos, cerca) y asociando referentes locales (cordillera, cerro, mar u otros) a los puntos cardinales.
Obtener información explícita sobre el pasado y el presente a partir de imágenes y de fuentes escritas y orales dadas (narraciones, relatos históricos, leyendas, imágenes, mapas y preguntas a adultos cercanos), mediante preguntas dirigidas.
Formular opiniones justificadas sobre temas de su interés.
Participar en conversaciones grupales, respetando turnos y otros puntos de vista.
Presentar temas dados en forma oral, visual o escrita, incorporando material de apoyo.
Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización griega de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, la organización democrática, el desarrollo de la historia, el teatro como forma de expresión, el arte y la escultura, la arquitectura, la mitología, la geometría y la filosofía, la creación del alfabeto y los juegos olímpicos.
Reconocer aspectos de la vida cotidiana de la civilización romana de la Antigüedad e identificar algunos elementos de su legado a sociedades y culturas del presente; entre ellos, el idioma, el derecho y las leyes, el arte y las obras arquitectónicas.
Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.
Comparar modos de vida de la Antigüedad con el propio, considerando costumbres, trabajos y oficios, creencias, vestimentas y características de las ciudades, entre otros.
Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta, las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunicar lo aprendido.
Ubicar personas, lugares y elementos en una cuadrícula, utilizando líneas de referencia y puntos cardinales.
Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos, polos, continentes y océanos del planeta en mapas y globos terráqueos.
Identificar y ubicar en mapas las principales zonas climáticas del mundo y dar ejemplos de distintos paisajes que pueden encontrarse en estas zonas y de cómo las personas han elaborado diferentes estrategias para habitarlos.
Caracterizar el entorno geográfico de las civilizaciones estudiadas, utilizando vocabulario geográfico adecuado (continente, valle, montaña, océano, río, archipiélago, mares, península, ciudad, construcciones y monumentos, entre otros).
Reconocer algunos factores geográficos que influyeron en el desarrollo de las civilizaciones estudiadas (ubicación, relieve y clima, recursos naturales disponibles, importancia del mar Egeo y sus islas para Grecia e importancia del mar Mediterráneo para Roma, entre otros).
Asumir sus deberes y responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana, como cumplir con sus deberes escolares, colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios que comparte con su familia, escuela y comunidad, cuidar sus pertenencias y las de los demás, preocuparse de su salud e higiene y ayudar en su casa.
Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano (familia, escuela y comunidad) que reflejen valores y virtudes ciudadanas, como: la tolerancia y el respeto al otro (ejemplos: respetar las opiniones distintas distintas a las propias, mostrar disposición al diálogo, respetar expresiones de diversidad, como diferentes costumbres, creencias, origen étnico, nacionalidad, etc.); la empatía (ejemplos: demostrar cortesía con los demás, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, etc).
Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
Reconocer que los niños tienen derechos que les permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad con el fin de que puedan aprender, crecer y desarrollarse, y dar ejemplos de cómo la sociedad les garantiza estos derechos.
Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, SII, BancoEstado, instituciones de previsión y de salud, universidades, Hogar de Cristo y fundaciones, entre otras), identificando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempeñan en ellas.
Participar responsable y activamente en su hogar (encargos, celebraciones, cuidado de las cosas) y en la escuela (campañas solidarias, celebraciones, deportes y juegos), cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridos.
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo.
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, años, décadas, siglos, antiguo, moderno, a.C., d.C.).
Comparar distintos aspectos (objetos, juegos, costumbres y actividades) entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios.
Leer y comunicar información geográfica por medio de distintas herramientas (planos, mapas, globos terráqueos y diagramas).
Orientarse en el espacio, utilizando referencias, categorías de ubicación relativa y puntos cardinales.
Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros), mediante preguntas dirigidas.
Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su interés, apoyándose en datos y evidencia.
Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, organizando la exposición e incorporando el material de apoyo pertinente.
Describir la civilización maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, religión y ritos, desarrollo de la astronomía y la matemática, sistemas de escritura, guerras y sacrificios humanos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros.
Describir la civilización azteca, considerando ubicación geográfica, organización política y extensión, la ciudad de Tenochtitlán, formas de cultivo y alimentos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros.
Describir la civilización inca, considerando ubicación geográfica, organización política, sistema de caminos y correos, religión y ritos, avances tecnológicos, organización de la sociedad, roles y oficios de hombres y mujeres, formas de cultivo y alimentos, construcciones, costumbres y vida cotidiana, entre otros.
Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas (mayas, aztecas e incas).
Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TICs, gráficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca sobre la cultura y la sociedad de los países actuales, situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.
Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como referencia (paralelos y meridianos).
Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carácter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.
Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos, población, idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado.
Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de América, considerando su distribución geográfica, su uso, y la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Comparar, mediante la observación en imágenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su región con paisajes de América, distinguiendo distintas formas de adaptación y transformación de la población a su ambiente natural.
Distinguir algunos actores de la organización política y democrática de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones en las que ejercen y cómo son nombrados o elegidos.
Reconocer sus principales derechos en situaciones de la vida cotidiana, como el derecho a la educación, a contar con alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados, a expresarse, a ser protegido contra el abandono y la crueldad, y a no trabajar antes de la edad apropiada; y dar ejemplos de cómo se pueden ejercer y proteger esos derechos.
Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.
Demostrar respeto por todas las personas mediante acciones en su vida diaria, sin discriminar por condiciones físicas, sociales, económicas, étnicas o culturales.
Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva del curso, asignando roles y funciones a cada cargo, y considerando la importancia de mantener una buena convivencia y una organización del curso que favorezca el trabajo escolar.
Resolver conflictos, aplicando estrategias como determinar la causa del problema, proponer posibles soluciones, dialogar, buscar un punto de vista común y votar, entre otras, demostrando respeto y empatía por las partes involucradas para mejorar la convivencia en el curso y en la comunidad escolar.
Diseñar y participar activamente en un proyecto grupal que solucione un problema de la comunidad escolar; por ejemplo, reciclaje de la basura, exceso de ruido, organización de turnos, leer o entretener a alumnos más pequeños, etc.
Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Leer y representar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo.
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (pasado, presente, futuro, décadas, antiguo, moderno, siglos, períodos, hitos).
Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios.
Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales.
Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.
Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, textos, medios audiovisuales, mapas, imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros) y aplicar estrategias para registrar las ideas más relevantes.
Formular y responder preguntas con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico, para profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas.
Formular opiniones fundamentadas sobre temas de su interés, apoyándose en datos y evidencia.
Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones sobre temas estudiados y respetando turnos y otros puntos de vista.
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, seleccionando información, organizando la exposición con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.
Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, de Hernando de Magallanes y de algún otro explorador, considerando sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación, las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron.
Describir el proceso de conquista de América y de Chile, incluyendo a los principales actores (Corona española, Iglesia católica y hombres y mujeres protagonistas, entre otros), algunas expediciones y conflictos bélicos, y la fundación de ciudades como expresión de la voluntad de los españoles de quedarse y expandirse, y reconocer en este proceso el surgimiento de una nueva sociedad.
Analizar el impacto y las consecuencias que tuvo el proceso de conquista para Europa y para América, considerando diversos ámbitos.
Investigar sobre los efectos de la conquista sobre los pueblos indígenas americanos, utilizando fuentes dadas por el docente.
Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.
Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos.
Identificar, en su entorno o en fotografías, elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte y costumbres, entre otros.
Caracterizar las grandes zonas de Chile y sus paisajes (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral), considerando ubicación, clima (temperatura y precipitaciones), relieve, hidrografía, población y recursos naturales, entre otros.
Reconocer y ubicar en mapas recursos naturales significativos de Chile, como cobre, hierro, recursos marítimos y forestales, entre otros; diferenciar recursos renovables y no renovables y explicar la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.
Analizar y dar ejemplos de diversas maneras en las que el trabajo de las personas, sus ideas y proyectos potencian y dan valor a los recursos naturales (por ejemplo: tecnología de riego, elaboración de vinos, uso de madera en la construcción, nuevas formas de explotación sustentable).
Investigar, describir y ubicarlos riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros).
Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.
Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifiesta en que: las personas deben respetar los derechos de los demás; todas las personas deben respetar las leyes; el Estado debe asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos (a la educación, a la protección de la salud, a la libertad de expresión, a la propiedad privada y a la igualdad ante la ley, entre otros); el Estado debe asegurar los derechos de las personas a participar en la vida pública, como el derecho a formar organizaciones de participación social (fundaciones, juntas de vecinos, etc.), a participar en partidos políticos y el derecho a sufragio, entre otros.
Reconocer que hay logros y beneficios que dependen del esfuerzo, el mérito y el comportamiento de cada persona (como las calificaciones, los premios deportivos, los premios por compañerismo, el aprecio y el reconocimiento por parte de sus pares, liderazgo).
Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.); respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.); contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.); cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).
Participaren su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, asignando roles y funciones a cada cargo, y demostrando que entienden las responsabilidades que lleva consigo el desempeño de un cargo y la importancia de elegir personas que se estimen idóneas, para mantener una buena convivencia y una organización del curso que permita el trabajo escolar.
Diseñar y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar, considerando temas como voluntariado, gasto excesivo de agua y electricidad en la escuela, y cuidado del medioambiente, entre otros, y ateniéndose a un plan y a un presupuesto.
Explicar formas en que un grupo de personas puede organizarse para resolver problemas, mejorar su calidad de vida y la de otros y lograr metas comunes; por ejemplo, fundaciones, voluntariado, empresas, agrupaciones y recolección de fondos para causas benéficas.
Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.
Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección.
Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlC.
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Representar e interpretar secuencias cronológicas y acontecimientos del pasado mediante líneas de tiempo, distinguiendo períodos.
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (años, décadas, siglos, períodos, hitos) en relación con la historia de Chile.
Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos de la historia de Chile y entre un período histórico y otro, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos.
Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.
Orientarse en el espacio, utilizando categorías de ubicación absoluta (coordenadas geográficas) y relativa.
Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias.
Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de una fuente sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).
Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico.
Fundamentar opiniones respecto de temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.
Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema.
Identificar las causas de los procesos históricos estudiados y dar ejemplos que reflejen su carácter multicausal.
Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.
Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental.
Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.
Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.
Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales (por ejemplo, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) y extranjeros (por ejemplo, Andrés Bello, Claudio Gay, Charles Darwin y María Graham), las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.
Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.
Caracterizar los principales aspectos que definieron el período de riqueza aportada por la explotación del salitre, considerando la expansión económica y el inicio de la "cuestión social".
Explicar y dar ejemplos de la progresiva democratización de la sociedad durante el siglo XX, considerando el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el acceso a la educación y a la cultura, entre otros.
Comparar diferentes visiones sobre el quiebre de la democracia en Chile, el régimen o dictadura militar y el proceso de recuperación de la democracia a fines del siglo XX, considerando los distintos actores, experiencias y puntos de vista, y el consenso actual con respecto al valor de la democracia.
Explicar y dar ejemplos de aspectos que se mantienen y aspectos que han cambiado o se han desarrollado en la sociedad chilena a lo largo de su historia.
Identificar elementos constitutivos del territorio nacional, considerando la localización de Chile en el mundo y su carácter tricontinental.
Caracterizar geográficamente las regiones político-administrativas del país, destacando los rasgos físicos (como clima, relieve, hidrografía y vegetación) y humanos (como volumen y distribución de la población y actividades económicas) que les dan unidad.
Comparar diversos ambientes naturales en Chile (desértico, altiplánico, costero, mediterráneo, andino, frío y lluvioso, patagónico y polar), considerando como criterios las oportunidades y las dificultades que presentan y cómo las personas las han aprovechado y superado para vivir y desarrollarse.
Explicar las principales características físicas, humanas y económicas de su región y de su localidad.
Explicar cómo han influido los desastres naturales en el desarrollo de Chile durante su historia reciente, dando ejemplos de nivel nacional y regional (sismos, volcanismo, sequía, inundaciones y derrumbes, entre otros).
Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado; la representación mediante cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y Presidente); la importancia de la participación ciudadana.
Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático.
Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Explicar que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, y lo importante que es cumplirlos para la convivencia social y el bien común.
Proponer y fundamentar distintas formas en que la sociedad puede proteger a las personas de situaciones en las que no se respetan sus derechos.
Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: respetar a todas las personas (ejemplos: actuar considerando la igualdad de derechos, escuchar respetuosamente opiniones distintas, etc.); contribuir a la buena convivencia (ejemplos: proponer posibles soluciones frente a un problema, usar el diálogo para plantear ideas a sus pares, alcanzar acuerdos, cooperar activamente en el logro de metas comunes, etc.); actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: hablar con la verdad, actuar de acuerdo a sus convicciones y de las responsabilidades que se deriven, cumplir las responsabilidades asumidas, evitar la copia textual y el plagio, etc.); cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: impulsar y participar en campañas de reciclaje, realizar acciones en la casa y en la escuela para ahorrar luz, agua y gas, etc.).
Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo una investigación u otro proyecto, asignando y asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidades asignadas y los tiempos acordados, escuchando los argumentos de los demás, manifestando opiniones fundamentadas y llegando a un punto de vista común.
Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, evaluando las propuestas realizadas por los diferentes aspirantes y considerando la importancia de elegir personas responsables.
Participar, mediante acciones concretas, en proyectos que impliquen aportes dentro de la escuela, la comunidad y la sociedad, como voluntariado y ayuda social, entre otros, ateniéndose a un plan y un presupuesto.
Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.
Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección.
Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de periódicos y TlCs.
Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.
Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.
Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu emprendedor.
Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.
Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.
Representar e interpretar secuencias cronológicas mediante líneas de tiempo simples y paralelas, e identificar períodos y acontecimientos simultáneos.
Aplicar conceptos relacionados con el tiempo (años, décadas, siglos, períodos, hitos) y utilizarlos en relación con la historia de Chile.
Analizar elementos de continuidad y de cambio en procesos, entre períodos históricos y en relación con la actualidad, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos.
Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos naturales.
Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes primarias y secundarias, identificando el contexto histórico e infiriendo la intención o la función original de estas fuentes.
Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para registrar y organizar la información obtenida de dos o más fuentes sobre un tema (como organizadores gráficos, tablas, lista de ideas principales y esquemas, entre otros).
Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y/o geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas, y extraer conclusiones.
Formular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, con relación al pasado, al presente o al entorno geográfico.
Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.
Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema.
Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justificar su elección.
Explicar las causas de un proceso histórico, reconociendo su carácter multicausal.
Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas históricos o geográficos del nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada, incorporando el material de apoyo pertinente y respondiendo preguntas de la audiencia.
Reconocer que la evolución de la humanidad ha sido un proceso de millones de años y que la dispersión del ser humano por el planeta fue paulatina.
Comprender la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización, considerando: domesticación de animales y plantas, sedentarización, especialización del trabajo, complejización de la vida social y política, surgimiento de las ciudades.
Reconocer factores y procesos geográficos, sociales y culturales que incidieron en el nacimiento de las primeras civilizaciones, incluyendo: presencia de ríos y zonas fértiles; excedentes de producción, comercio e intercambio cultural; sistemas de escritura y contabilidad; Estado y administración centralizada y sus expresiones arquitectónicas.
Investigar sobre la revolución del Neolítico y el surgimiento de las primeras civilizaciones, considerando: selección de información en diversas fuentes, organización e interpretación de la información seleccionada, elaboración de bibliografía; exposición de análisis, con diversos medios.
Comprender que, durante la Antigüedad clásica, el mar Mediterráneo se constituyó en un espacio donde se desarrollaron importantes culturas, tales como la fenicia, la griega y el mundo helenístico y romano, que dieron origen a la civilización occidental.
Caracterizar los principales rasgos de Grecia durante el período arcaico, incluyendo: ubicación geográfica; alfabeto y primeros juegos olímpicos; religión politeísta, mitología y épica homérica; surgimiento de las primeras ciudades; organización política: aristocracia, campesinos libres y esclavos; expansión colonial en el Mediterráneo.
Caracterizar los principales rasgos de la organización política, económica, y social de la Grecia clásica, incluyendo: ciudad-estado griega; organización política ateniense: democracia directa, rotación de los cargos y asambleas; ciudadanía ateniense, considerando la situación de hombres, mujeres, jóvenes, extranjeros y esclavos; Guerras Médicas; diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso (Atenas y Esparta).
Comprender el legado cultural de la Grecia clásica, considerando: mitología, teatro griego y arquitectura; pensamiento lógico, filosofía y ciencia; transformación radical de la cultura a través del uso de la razón; personajes con una influencia significativa en la cultura, tales como Sócrates, Platón, Aristóteles, Heródoto y Sófocles, entre otros.
Principales rasgos de la organización republicana de Roma: equilibrio de poderes, leyes y derecho romano; ciudadanía y participación ciudadana; extensión y administración territorial; legado cultural y sus principales exponentes, tales como Virgilio, Ovidio y Cicerón, entre otros.
Caracterizar los principales rasgos de la organización imperial en Roma, considerando: concentración del poder en el emperador; paz romana y relaciones con los pueblos conquistados; eclecticismo cultural; surgimiento y expansión del cristianismo.
Caracterizar causas y efectos de la caída del Imperio Romano, tales como: extensión geográfica del imperio, invasiones, división del imperio y establecimiento de Constantinopla como capital.
Evaluar el legado del mundo clásico para el desarrollo de la civilización occidental y reconocerse como heredero de esta tradición, considerando: canon cultural centrado en el ser humano; legado de las nociones de ciudadanía, democracia y república del mundo clásico; religión cristiana.
Comprender que el mundo europeo se configura durante la Edad Media, considerando los siguientes elementos: síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, reconociendo continuidades y cambio; ampliación del escenario geográfico de la civilización occidental desde el Mediterráneo hacia la Europaoccidental; visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval; rasgos característicos del arte y la cultura medieval.
Reconocer los rasgos distintivos de la organización del poder político durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado y monarquía.
Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad Media, considerando: organización social: guerra y vasallaje; economía feudal: señorío y servidumbre; declinación de las ciudades.
Analizar relaciones de influencia y conflicto entre la civilización europea y el mundo islámico durante la Edad Media y el presente.
Establecer similitudes y diferencias entre distintos textos históricos sobre la Edad Media, considerando hechos y personajes.
Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando las siguientes etapas: selección de información en diversas fuentes; organización e interpretación de la información seleccionada; exposición de análisis utilizando diversos medios; elaboración de bibliografía.
Caracterizar, utilizando mapas e información geográfica, los componentes físicos del planeta y sus dinámicas, incluyendo: litósfera: actividad sísmica y volcánica; atmósfera: clima, tiempo atmosférico y vientos; hidrósfera: ciclo del agua.
Explicar que la Tierra es un sistema dinámico que posibilita la vida, incluida la humana, considerando: interacciones entre componentes físicos (litósfera, atmósfera e hidrósfera); la biósfera.
Analizar los procesos de adaptación y transformación que resultan de la interacción entre el ser humano y la litósfera, la atmósfera, la hidrósfera y la biósfera.
Reconocer la importancia de que existan políticas públicas y acuerdos internacionales para el cuidado del medioambiente.
Investigar sobre temas y problemas geográficos de la actualidad, considerando: recopilación de antecedentes; descripción, análisis e interpretación de datos; comunicación de resultados a través de medios propios de la disciplina.
El planeta Tierra, morada del ser humano: Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera como componentes del geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas del relieve. Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas. Descripción de los movimientos oceánicos (olas, mareas y corrientes) y del ciclo del agua. Descripción de los factores y elementos del clima y de la dinámica de los vientos. Identificación de los principales elementos del geosistema que permiten la vida humana.
La Prehistoria y la revolución del Neolítico: Descripción de las principales etapas de la evolución de la especie humana y de su dispersión en el planeta. Discusión sobre las teorías del poblamiento de América. Caracterización de la revolución neolítica y su impacto en la creciente complejidad de la sociedad (domesticación de plantas y animales, sedentarización, surgimiento de las primeras ciudades, estratificación social y transformación de la organización política). Caracterización de los factores geográficos que inciden en el surgimiento de las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto, India y China. Reconocimiento del papel de los procesos de producción y acumulación en el desarrollo del comercio y del intercambio cultural.
Características básicas de la Antigüedad clásica y su legado: Identificación del espacio aledaño al Mediterráneo como unificador y mercado de circulación donde se produjo el surgimiento de la civilización occidental. Caracterización de la ciudad-estado griega, considerando su organización espacial y política. Descripción de las características básicas de la ciudadanía en la Antigüedad clásica: la democracia ateniense y la organización republicana en Roma. Descripción de las características básicas del Imperio Romano: extensión territorial, relaciones con los pueblos conquistados, esclavitud y eclecticismo cultural. Descripción de la expansión del cristianismo. Caracterización de la caída del Imperio Romano: crisis institucional y desplazamiento de pueblos. Reconocimiento del canon cultural centrado en el ser humano como el principal legado cultural del mundo clásico. Reconocimiento del legado de la noción de ciudadanía del mundo clásico. Comparación entre los conceptos de ciudadanía, democracia, república e imperio entre el mundo clásico y la sociedad contemporánea.
El nacimiento de la civilización europea y las primeras fases de la Edad Media: Reconocimiento del origen de la civilización europea en la síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana. Identificación del desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental del Mediterráneo a la Europa Occidental. Aplicación de criterios de continuidad y cambio para explicar los orígenes de la Edad Media. Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval. Descripción de las concepciones políticas de la Europa medieval: imperio, papado y monarquía. Caracterización del régimen feudal: la organización de la sociedad en torno a la guerra y la noción de vasallaje; rasgos básicos de la economía feudal: señorío y servidumbre; pérdida de protagonismo de la vida urbana. Descripción de la expansión del mundo islámico y sus contactos con la cristiandad, caracterizados por relaciones de conflicto abierto y recíproca influencia.
Habilidades de análisis, indagación e interpretación: Indagación sobre temas del nivel e identificación de fuentes adecuadas para ello. Distinción del tipo de información que pueden aportar distintas fuentes. Comparación de distintos textos históricos referidos a los contenidos del nivel, considerando su selección de hechos y personajes. Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos, utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos. Comunicación de los resultados de análisis e indagaciones, integrando información de las fuentes utilizadas y presentándola en distintos formatos (recursos multimediales, informes escritos y exposiciones, entre otros).
Comprender que la Tierra es un planeta dinámico que permite la existencia del ser humano.
Entender que el ser humano, al habitar el planeta, desarrolla procesos de adaptación y transformación del espacio geográfico.
Comprender que la humanidad ha evolucionado a lo largo de millones de años y reconocer la importancia de la revolución del Neolítico para el desarrollo de la civilización.
Reconocer el legado cultural y político del mundo clásico en el mundo contemporáneo.
Reconocer que la civilización europea se conforma a partir de una síntesis cultural de diversas tradiciones que la anteceden.
Establecer relaciones entre el desarrollo histórico y la conformación del espacio geográfico en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad y en la Edad Media.
Comparar formas de organización económica, social y política en las primeras civilizaciones, en la Antigüedad clásica y en la temprana Edad Media.
Indagar sobre contenidos del nivel e identificar fuentes pertinentes para ello.
Comprender que la investigación social e histórica requiere de la selección de fuentes adecuadas y distinguir el tipo de información que ellas le aportan.
Analizar fenómenos y procesos geográficos, utilizando diversas convenciones cartográficas.
Dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos.
Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno, incluyendo: renacimiento de la vida urbana, desarrollo del comercio, innovación tecnológica, surgimiento y desarrollo de las universidades, surgimiento del capitalismo, monarquías centralizadoras, cambios demográficos.
Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes, las principales dinámicas culturales de principios de la Edad Moderna, considerando: humanismo renacentista: el ser humano y la razón como centro del pensamiento; revolución científica y la nueva concepción de la naturaleza; continuidad del pensamiento religioso; personas como Copérnico, Galileo, Erasmo, Gutenberg y Da Vinci, entre otros.
Analizar la ruptura de la unidad religiosa en Europa, considerando: reforma protestante y reforma católica; nuevas iglesias cristianas; guerras religiosas; el problema de la tolerancia y la libertad de creencias que planteó el conflicto, y su importancia para la convivencia en sociedad.
Establecer relaciones de continuidad y cambio entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Investigar sobre algún proceso de su interés de la Edad Moderna, considerando los siguientes elementos: selección de información en distintas fuentes; distinción del tipo de información que aportan distintas fuentes; organización, análisis e interpretación de la información seleccionada; exposición oral o escrita, apoyándose en diversos recursos; elaboración de bibliografía.
Reconocer antecedentes y características de las monarquías absolutas como expresiones del Estado moderno, incluyendo: emergencia de monarquías unificadoras; centralización del poder político y sometimiento de la nobleza; tecnificación de la administración; creación de ejércitos regulares; soberanía de derecho divino; actores relevantes tales como Luis XIV, Federico el Grande.
Reconocer los rasgos principales del mercantilismo y sus efectos en el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales.
Comprender que los ideales racionalistas de la Ilustración fundamentan una nueva visión de las relaciones humanas y del orden político que se proyectan hasta el presente, incluyendo: secularización de la vida social y cultural, y razón separada de la fe; cuestionamientos a instituciones y prácticas; ideas políticas surgidas en la Ilustración: las nociones de ciudadano, soberanía popular y división de poderes del Estado, ideales de libertad e igualdad.
Comprender que la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa son expresiones de profundos cuestionamientos al orden social y político de las monarquías absolutas, basados en los principios del ideario republicano.
Comprender el proceso de la Revolución Francesa, considerando sus etapas, las personas que intervinieron en su desarrollo, los hechos relevantes y sus consecuencias inmediatas.
Investigar sobre algún proceso de su interés de la Edad Moderna, considerando los siguientes elementos: selección de información en distintas fuentes; distinción del tipo de información que aportan distintas fuentes; organización, análisis e interpretación de la información seleccionada; elaboración de bibliografía; exposición oral o escrita, apoyándose en diversos recursos.
Evaluar la influencia del legado político del mundo moderno, reconociendo sus proyecciones en la actual valoración de la democracia y los derechos humanos.
Reconocer la relación dinámica entre las revoluciones demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII y la Revolución Industrial, considerando sus siguientes características: mecanización de los procesos productivos, producción a gran escala, nuevas condiciones laborales, transformaciones urbanas, contaminación ambiental.
Explicar cómo la Revolución Industrial se relaciona con las principales transformaciones sociales y económicas del siglo XIX e influye en ellas, considerando: internacionalización de la economía, desarrollo económico, consolidación de la burguesía, surgimiento del proletariado industrial, conflictos entre clases, "cuestión social".
Reconocer las principales características de las revoluciones liberales del siglo XIX, incluyendo: surgimiento de nuevos Estados nacionales, nacionalismo y su capacidad, movilizadora transversal, el nuevo mapa político de Europa.
Contrastar corrientes ideológicas surgidas frente a la "cuestión social", incluyendo: la visión de mundo imperante: idea de progreso indefinido y control sobre la naturaleza, el sentido del orden, el constitucionalismo y el individualismo; formas políticas imperantes en el período: democracias liberales y parlamentarismo; nuevas corrientes ideológicas asociadas a los conflictos sociales de la segunda mitad del siglo XIX.
Describir las principales transformaciones sociales, culturales y geográficas de fin de siglo, incluyendo: cambios acelerados en el espacio geográfico, tales como la revolución demográfica y urbana, y las oleadas migratorias; revolución de las comunicaciones; paulatina democratización cultural.
Evaluar, apoyándose en diversas fuentes, proyecciones ambientales, tecnológicas y sociales de la Revolución Industrial en la sociedad actual.
Las raíces medievales del mundo moderno: Descripción de los procesos de fines de la Edad Media que sientan las bases del mundo moderno: el renacimiento de la vida urbana, el desarrollo del comercio, la innovación tecnológica, el nacimiento del capitalismo, el surgimiento de las monarquías centralizadoras. Identificación de los factores que explican la crisis demográfica de fines de la Edad Media (cambio climático, pestes y hambruna) y reconocimiento de su impacto en el cambio social.
Transformaciones culturales que sientan las bases del mundo moderno: Caracterización de las principales dinámicas culturales en el desarrollo de la Época Moderna: el hombre y la razón en el centro del pensamiento y de las expresiones culturales del humanismo renacentista; la ruptura de la unidad religiosa de Europa plantea el problema de la tolerancia y la libertad de creencias; la nueva concepción de la naturaleza desde la revolución científica del siglo XVII, acentuada por el desarrollo del método científico y los descubrimientos de la ciencia; la Ilustración genera una nueva visión de las relaciones humanas, expresada en la creciente secularización de la vida social y cultural, los cuestionamientos a instituciones y prácticas como la esclavitud y la tortura, y una nueva concepción del orden político.
La expansión europea y su expresión geográfica. Caracterización de los factores que explican el proceso de expansión europea: rivalidades económicas y políticas de los nacientes Estados europeos, desarrollo económico y tecnológico. Utilización de representaciones cartográficas para ilustrar las principales rutas de exploración alrededor del mundo y de la conquista de América. Reconocimiento del impacto de América en el mundo occidental en el plano cultural: la ampliación del mundo conocido y el desarrollo de la cartografía; la discusión sobre la naturaleza humana. Caracterización del impacto de los tesoros americanos en la economía europea: la revolución de los precios, la acumulación de metales preciosos y el nacimiento del mercantilismo. Problemas a raíz de las consecuencias demográficas y culturales que provoca el impacto de la conquista europea en los pueblos indígenas americanos.
El Estado moderno, absolutismo y revolución. Caracterización del Estado moderno: las monarquías absolutas, la centralización del poder y la tecnificación de la administración. Caracterización de las políticas mercantilistas e identificación de sus efectos en la acumulación de capitales (privados y por parte de las monarquías absolutas). Caracterización de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos como confrontación de los ideales republicanos con el Estado absolutista. Descripción de las principales características del proceso de la Revolución Francesa e identificación de sus proyecciones en el siglo XIX.
El legado del mundo moderno: Caracterización de la nueva noción de ciudadano en el pensamiento político de fines del siglo XVIII. Reconocimiento de la importancia del legado político del mundo moderno en los ideales de: soberanía popular, libertad, igualdad del derecho a disentir y de los derechos de las minorías, e identificación de sus proyecciones en la actual valoración de la democracia y de los derechos humanos. Comparación del concepto de progreso de los siglos XVIII y XIX con el actual concepto de desarrollo sustentable, de acuerdo a la relación entre la sociedad y la naturaleza, y la preocupación por la equidad.
La Revolución Industrial, sus proyecciones económicas, sociales y geográficas. Reconocimiento de los antecedentes de la Revolución Industrial: las revoluciones demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII. Caracterización de la Revolución Industrial y sus consecuencias: mecanización de los procesos productivos, disciplinamiento laboral y producción a gran escala; consolidación de las burguesías, surgimiento del proletariado y nuevos conflictos entre las clases sociales; las transformaciones urbanas y el surgimiento de la "cuestión social", la contaminación ambiental. Identificación de proyecciones de la Revolución Industrial en la sociedad contemporánea: calentamiento global, desigualdad en el desarrollo, desarrollo científico y tecnológico.
El siglo de la burguesía. Identificación de los rasgos principales de las revoluciones liberales: el origen de nuevos Estados nacionales, el nacionalismo y su capacidad movilizadora transversal, un nuevo mapa político de Europa y las tensiones que genera. Caracterización de la visión de mundo burguesa y su expresión política: democracias liberales, parlamentarismo. Caracterización de las principales corrientes ideológicas frente a la "cuestión social". Identificación de las grandes transformaciones sociales y culturales de fin de siglo: la revolución demográfica y urbana, las oleadas migratorias, la revolución de las comunicaciones, la paulatina democratización cultural, el contraste entre el optimismo ante el futuro y las críticas a la sociedad y cultura burguesa.
Habilidades de indagación, análisis e interpretación. Indagación sobre temas del nivel, seleccionando fuentes pertinentes para ello y justificándolas. Comparación de distintos textos históricos referidos a los contenidos del nivel en función de la selección de hechos y personajes. Comparación entre períodos históricos, identificando las principales transformaciones. Identificación de patrones espaciales en los procesos históricos abordados en el nivel. Interpretación de gráficos y mapas para analizar la magnitud y los alcances de las transformaciones ocurridas a nivel planetario a raíz de la Revolución Industrial. Comunicación de los resultados de análisis e indagaciones, justificando la pertinencia de las fuentes utilizadas, integrando la información que estas aportan y utilizando diversos formatos (recursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.).
Comprender que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad y que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas.
Comprender que la sociedad contemporánea tiene sus raíces en las principales transformaciones de la Europa Moderna.
Dimensionar espacialmente la expansión de Europa hacia los otros continentes en la Época Moderna y evaluar sus efectos tanto para los pueblos conquistados como para los Estados europeos.
Reconocer la influencia de los ideales de la Ilustración en la actual valoración de la democracia y los derechos humanos.
Valorar la importancia de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos para la proyección de los ideales republicanos.
Comprender el impacto que la Revolución Industrial ha tenido sobre la estructura social, el desarrollo tecnológico y el espacio geográfico e identificar proyecciones de estas transformaciones en la sociedad contemporánea.
Caracterizar las principales transformaciones sociales y expresiones políticas del siglo XIX.
Comprender que los procesos históricos de la modernidad aceleran los procesos de transformación del espacio geográfico.
Comprender que todo relato histórico supone una selección de hechos y personajes.
Indagar sobre temas del nivel, seleccionando fuentes pertinentes y justificando su elección.