Historia 7° y 8° CMO
Progresión de objetivos y aprendizajes
El planeta Tierra, morada del ser humano: Identificación de la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera como componentes del geosistema. Descripción de la tectónica de placas y del volcanismo y la incidencia de la dinámica de la litósfera en la conformación de los continentes y de las grandes formas del relieve. Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas. Descripción de los movimientos oceánicos (olas, mareas y corrientes) y del ciclo del agua. Descripción de los factores y elementos del clima y de la dinámica de los vientos. Identificación de los principales elementos del geosistema que permiten la vida humana.
La Prehistoria y la revolución del Neolítico: Descripción de las principales etapas de la evolución de la especie humana y de su dispersión en el planeta. Discusión sobre las teorías del poblamiento de América. Caracterización de la revolución neolítica y su impacto en la creciente complejidad de la sociedad (domesticación de plantas y animales, sedentarización, surgimiento de las primeras ciudades, estratificación social y transformación de la organización política). Caracterización de los factores geográficos que inciden en el surgimiento de las primeras civilizaciones en Mesopotamia, Egipto, India y China. Reconocimiento del papel de los procesos de producción y acumulación en el desarrollo del comercio y del intercambio cultural.
Características básicas de la Antigüedad clásica y su legado: Identificación del espacio aledaño al Mediterráneo como unificador y mercado de circulación donde se produjo el surgimiento de la civilización occidental. Caracterización de la ciudad-estado griega, considerando su organización espacial y política. Descripción de las características básicas de la ciudadanía en la Antigüedad clásica: la democracia ateniense y la organización republicana en Roma. Descripción de las características básicas del Imperio Romano: extensión territorial, relaciones con los pueblos conquistados, esclavitud y eclecticismo cultural. Descripción de la expansión del cristianismo. Caracterización de la caída del Imperio Romano: crisis institucional y desplazamiento de pueblos. Reconocimiento del canon cultural centrado en el ser humano como el principal legado cultural del mundo clásico. Reconocimiento del legado de la noción de ciudadanía del mundo clásico. Comparación entre los conceptos de ciudadanía, democracia, república e imperio entre el mundo clásico y la sociedad contemporánea.
El nacimiento de la civilización europea y las primeras fases de la Edad Media: Reconocimiento del origen de la civilización europea en la síntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana. Identificación del desplazamiento del eje geográfico de la civilización occidental del Mediterráneo a la Europa Occidental. Aplicación de criterios de continuidad y cambio para explicar los orígenes de la Edad Media. Caracterización de la visión cristiana del mundo como elemento central y unificador de la Europa medieval. Descripción de las concepciones políticas de la Europa medieval: imperio, papado y monarquía. Caracterización del régimen feudal: la organización de la sociedad en torno a la guerra y la noción de vasallaje; rasgos básicos de la economía feudal: señorío y servidumbre; pérdida de protagonismo de la vida urbana. Descripción de la expansión del mundo islámico y sus contactos con la cristiandad, caracterizados por relaciones de conflicto abierto y recíproca influencia.
Habilidades de análisis, indagación e interpretación: Indagación sobre temas del nivel e identificación de fuentes adecuadas para ello. Distinción del tipo de información que pueden aportar distintas fuentes. Comparación de distintos textos históricos referidos a los contenidos del nivel, considerando su selección de hechos y personajes. Localización y problematización de las relaciones entre procesos naturales y humanos, utilizando cartografía regular y temática. Uso de recursos gráficos para dimensionar el tiempo histórico y establecer secuencias entre períodos. Comunicación de los resultados de análisis e indagaciones, integrando información de las fuentes utilizadas y presentándola en distintos formatos (recursos multimediales, informes escritos y exposiciones, entre otros).
Las raíces medievales del mundo moderno: Descripción de los procesos de fines de la Edad Media que sientan las bases del mundo moderno: el renacimiento de la vida urbana, el desarrollo del comercio, la innovación tecnológica, el nacimiento del capitalismo, el surgimiento de las monarquías centralizadoras. Identificación de los factores que explican la crisis demográfica de fines de la Edad Media (cambio climático, pestes y hambruna) y reconocimiento de su impacto en el cambio social.
Transformaciones culturales que sientan las bases del mundo moderno: Caracterización de las principales dinámicas culturales en el desarrollo de la Época Moderna: el hombre y la razón en el centro del pensamiento y de las expresiones culturales del humanismo renacentista; la ruptura de la unidad religiosa de Europa plantea el problema de la tolerancia y la libertad de creencias; la nueva concepción de la naturaleza desde la revolución científica del siglo XVII, acentuada por el desarrollo del método científico y los descubrimientos de la ciencia; la Ilustración genera una nueva visión de las relaciones humanas, expresada en la creciente secularización de la vida social y cultural, los cuestionamientos a instituciones y prácticas como la esclavitud y la tortura, y una nueva concepción del orden político.
La expansión europea y su expresión geográfica. Caracterización de los factores que explican el proceso de expansión europea: rivalidades económicas y políticas de los nacientes Estados europeos, desarrollo económico y tecnológico. Utilización de representaciones cartográficas para ilustrar las principales rutas de exploración alrededor del mundo y de la conquista de América. Reconocimiento del impacto de América en el mundo occidental en el plano cultural: la ampliación del mundo conocido y el desarrollo de la cartografía; la discusión sobre la naturaleza humana. Caracterización del impacto de los tesoros americanos en la economía europea: la revolución de los precios, la acumulación de metales preciosos y el nacimiento del mercantilismo. Problemas a raíz de las consecuencias demográficas y culturales que provoca el impacto de la conquista europea en los pueblos indígenas americanos.
El Estado moderno, absolutismo y revolución. Caracterización del Estado moderno: las monarquías absolutas, la centralización del poder y la tecnificación de la administración. Caracterización de las políticas mercantilistas e identificación de sus efectos en la acumulación de capitales (privados y por parte de las monarquías absolutas). Caracterización de la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos como confrontación de los ideales republicanos con el Estado absolutista. Descripción de las principales características del proceso de la Revolución Francesa e identificación de sus proyecciones en el siglo XIX.
El legado del mundo moderno: Caracterización de la nueva noción de ciudadano en el pensamiento político de fines del siglo XVIII. Reconocimiento de la importancia del legado político del mundo moderno en los ideales de: soberanía popular, libertad, igualdad del derecho a disentir y de los derechos de las minorías, e identificación de sus proyecciones en la actual valoración de la democracia y de los derechos humanos. Comparación del concepto de progreso de los siglos XVIII y XIX con el actual concepto de desarrollo sustentable, de acuerdo a la relación entre la sociedad y la naturaleza, y la preocupación por la equidad.
La Revolución Industrial, sus proyecciones económicas, sociales y geográficas. Reconocimiento de los antecedentes de la Revolución Industrial: las revoluciones demográfica, agrícola y tecnológica del siglo XVIII. Caracterización de la Revolución Industrial y sus consecuencias: mecanización de los procesos productivos, disciplinamiento laboral y producción a gran escala; consolidación de las burguesías, surgimiento del proletariado y nuevos conflictos entre las clases sociales; las transformaciones urbanas y el surgimiento de la "cuestión social", la contaminación ambiental. Identificación de proyecciones de la Revolución Industrial en la sociedad contemporánea: calentamiento global, desigualdad en el desarrollo, desarrollo científico y tecnológico.
El siglo de la burguesía. Identificación de los rasgos principales de las revoluciones liberales: el origen de nuevos Estados nacionales, el nacionalismo y su capacidad movilizadora transversal, un nuevo mapa político de Europa y las tensiones que genera. Caracterización de la visión de mundo burguesa y su expresión política: democracias liberales, parlamentarismo. Caracterización de las principales corrientes ideológicas frente a la "cuestión social". Identificación de las grandes transformaciones sociales y culturales de fin de siglo: la revolución demográfica y urbana, las oleadas migratorias, la revolución de las comunicaciones, la paulatina democratización cultural, el contraste entre el optimismo ante el futuro y las críticas a la sociedad y cultura burguesa.
Habilidades de indagación, análisis e interpretación. Indagación sobre temas del nivel, seleccionando fuentes pertinentes para ello y justificándolas. Comparación de distintos textos históricos referidos a los contenidos del nivel en función de la selección de hechos y personajes. Comparación entre períodos históricos, identificando las principales transformaciones. Identificación de patrones espaciales en los procesos históricos abordados en el nivel. Interpretación de gráficos y mapas para analizar la magnitud y los alcances de las transformaciones ocurridas a nivel planetario a raíz de la Revolución Industrial. Comunicación de los resultados de análisis e indagaciones, justificando la pertinencia de las fuentes utilizadas, integrando la información que estas aportan y utilizando diversos formatos (recursos multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.).