Educación Física y Salud 7° y 8° Ejes
Progresión de objetivos y aprendizajes
Reconocen los principios del entrenamiento de la aptitud física en su práctica personal de ejercicio físico.
Respetan los principios del entrenamiento de la aptitud física en un programa personal de ejercitación.
Reconocen los beneficios que aporta a la salud personal adoptar hábitos de vida activa.
Incorporan a su vida personal formas de vida más saludables en función de la práctica del ejercicio físico sistemático.
Participan en la evaluación para determinar sus avances personales en aquellas cualidades físicas que se relacionan más directamente con la salud y calidad de vida.
Evalúan el tipo y la frecuencia de la actividad física que realizan fuera del ámbito escolar sin la supervisión del docente.
Realizan destrezas básicas y saltos en suelo y aparatos, alcanzando niveles de mayor dominio técnico, seguridad y decisión durante su ejecución.
Ejecutan ejercicios gimnásticos, utilizando elementos del espacio y ritmo, en ejecuciones armónicas y de amplitud de movimientos, evidenciando un nivel técnico creciente.
Realizan secuencias de movimientos con combinaciones de elementos gimnásticos y destrezas.
Demuestran capacidad para sobreponerse a sus limitaciones y manifiestan sensibilidad por la tarea de sus compañeros y compañeras, adoptando conductas de apoyo y colaboración.
Interpretan expresivamente movimientos corporales propios de la disciplina gimnástica.
Ejecutan las técnicas inherentes a las pruebas atléticas, mostrando un constante y progresivo avance de su rendimiento técnico personal.
Ejecutan las actividades propuestas, observando normas de seguridad para sí mismos y sus pares.
Ejecutan pruebas individuales de carreras de velocidad y resistencia, reconociendo en su práctica los progresos en cuanto al rendimiento físico y a sus marcas y a las capacidades volitivas y de perseverancia durante la competición.
Realizan pruebas de campo, como saltos y lanzamientos, mostrando un creciente dominio técnico, y una actitud positiva y de autosuperación frente a los desafíos planteados.
Participan activamente en la organización de torneos atléticos, evidenciando un conocimiento de la reglamentación técnica de las pruebas practicadas y motivación por la actividad.
Realizan esquemas y secuencias de movimiento, poniendo en relación su cuerpo con el espacio y los ritmos, valorando su capacidad expresiva y de dominio corporal.
Realizan adaptaciones de movimientos a situaciones rítmicas de coordinación corporal.
Participan en la creación y ejecución de coreografías individuales y/o grupales de bailes populares que sean expresión de sus gustos y preferencias.
Utilizan el cuerpo como elemento expresivo en la dramatización y comunicación de ideas y sentimientos.
Observan conductas de respeto y de aceptación de la imagen corporal propia y de sus pares, considerando que todos están expuestos a los cambios físicos inherentes a la pubertad.
Aplican los fundamentos técnicos defensivos y ofensivos, con y sin balón (fintas, pases, dribling, posición fundamental, bloqueos, fintas defensivas, defensa zonal e individual).
Practican tácticas defensivas y ofensivas individuales, grupales y colectivas del handbol, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.
Conocen y aplican la reglamentación básica del juego y las normas deportivas.
Mejoran su desempeño en los deportes de equipo, progresando en la ejecución y variedad de las habilidades específicas requeridas.
Participan en situaciones de competitividad demostrando motivación y esfuerzo para alcanzar las metas del equipo.
Colaboran con la organización, la toma de decisiones, la elección de la estrategia, la evaluación del desempeño grupal y la obtención de resultados como miembro de un equipo.
Aplican de manera eficiente elementos técnicos y tácticos del deporte seleccionado.
Respetan la reglamentación del juego y la aplicación de las normas deportivas.
Participan de situaciones de competitividad, utilizando de forma eficiente sus conocimientos técnico-tácticos, así como la reglamentación del deporte practicado.
Identifican aquellos rasgos conductuales que favorecen o dificultan la convivencia durante la práctica deportiva.
Desarrollan su capacidad para asumir y desempeñar roles durante el juego, identificando sus principales debilidades y fortalezas.
Muestran disposición para superar las dificultades y conflictos que surgen de la práctica deportiva.
Valoran la práctica del deporte seleccionado como una forma de expresión y manifestación social propia de su entorno cultural.
Crean procedimientos de seguridad según las características y los riesgos presentes en el medio acuático.
Conocen el progreso de sus habilidades técnicas en el medio acuático y toman decisiones adecuadas ante la urgencia de asistir a personas en dificultades en este medio.
Aplican de manera segura las técnicas para explorar y recorrer un lugar natural.
Aplican técnicas para el armado y mantención de un campamento, considerando aspectos prácticos y ecológicos.
Participan activamente en la resolución de problemas que surgen en el medio natural, aportando a su respectivo equipo de trabajo sugerencias y procedimientos de resolución.
Identifican algunas alteraciones o trastornos físicos que son producto, entre otras causas, del sedentarismo y de trastornos de la alimentación.
Conocen y aplican programas para controlar el sobrepeso y la baja de peso, incorporando en ellos el ejercicio físico y hábitos de vida saludable.
Reconocen, por medio de la evaluación, las formas de alteraciones posturales más frecuentes: a. Desviaciones de la columna; b. Desviaciones de rodillas; c. Pies planos.
Conocen y aplican, según corresponda, ejercicios preventivos o correctivos de las alteraciones posturales conocidas.
Adquieren compromisos personales asociados a la práctica de programas de entrenamiento que permitan, por una parte, prevenir o corregir alteraciones en su organismo y, por otra parte, ocupar su tiempo libre de manera saludable.
Aplican los programas de entrenamiento diseñados fuera del ámbito escolar.
Evalúan sus progresos personales en función de los compromisos adquiridos.
Aplican los fundamentos técnicos defensivos/ofensivos con y sin balón (fintas, pases, dribling, posición fundamental, bloqueos, fintas defensivas, defensa zonal e individual).
Utilizan adecuadamente tácticas defensivas y ofensivas individuales, grupales y colectivas del básquetbol, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.
Conocen y aplican la reglamentación del juego y las normas deportivas.
Mejoran su desempeño en los juegos de equipo, progresando en la ejecución y variedad de las habilidades específicas requeridas.
Conocen sus posibilidades y limitaciones personales en relación al trabajo en equipo y se esfuerzan por superarse.
Participan en situaciones de competitividad demostrando superación personal en pos de la mejora individual y del equipo.
Aplican los fundamentos técnicos del deporte con seguridad y efectividad.
Practican tácticas de ataque y defensa, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.
Comprenden y aplican la reglamentación del juego y las normas deportivas.
Mejoran su desempeño en el juego, progresando en la ejecución técnica y táctica requerida.
Participan en situaciones de competitividad demostrando motivación e interés por el logro de metas.
Demuestran capacidad de integración en actividades de organización y planificación como miembros de un equipo.
Buscan la mejora personal asumiendo sus limitaciones y posibilidades y las de sus compañeros.
Demuestran sensibilidad e interés por conocer los bailes folclóricos nacionales.
Demuestran capacidad de superación en sus ejecuciones rítmico-motrices de las danzas folclóricas.
Aplican sus capacidades expresivas, memoria motriz y capacidad creativa en la ejecución de las danzas folclóricas.
Demuestran capacidad de trabajar en grupo para la ejecución y diseño de coreografías y trabajos en el tema folclórico.
Conocen e interpretan al menos un baile folclórico propio de alguna zona del país.
Interpretan la cueca y valoran su condición de danza nacional.
Valoran la dimensión folclórica como expresión de identidad nacional y patrimonio cultural.
Aplican capacidades físicas y habilidades motoras específicas en la ejecución de actividades rítmico-expresivas.
Utilizan técnicas y elementos básicos de creación e interpretación de expresión corporal.
Demuestran un mayor conocimiento y aceptación de su cuerpo, utilizándolo como forma de expresión y comunicación.
Interpretan y diseñan coreografías individuales y/o grupales de bailes populares de sus preferencias.
Muestran conductas de superación de sus inhibiciones y colaboran consigo mismos y sus pares en la apertura a nuevas formas expresivas de sensibilidad a través del lenguaje corporal.
Aplican las técnicas y procedimientos para relacionarse con respeto y cuidado con el entorno natural durante las actividades de campamento. Ejemplos: normas y técnicas de aseo, utilización adecuada del fuego, consideración con las especies naturales, etc.
Se desenvuelven con seguridad y confianza durante las actividades organizadas durante la realización de un campamento.
Demuestran capacidad para trabajar con compañeros en el logro de tareas propias de las actividades de campamento.
Aplican las técnicas básicas para seleccionar, armar y cuidar un campamento, considerando siempre criterios de seguridad.