Educación Física y Salud
Progresión de objetivos y aprendizajes
Demostrar habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en una variedad de juegos y actividades físicas, como saltar con dos pies consecutivamente en una dirección, lanzar un balón hacia un compañero, caminar y correr consecutivamente, lanzar y recoger un balón, caminar sobre una línea manteniendo el control del cuerpo, realizar suspensiones, giros y rodadas o volteos.
Ejecutar acciones motrices con relación a sí mismo, a un objeto o un compañero, usando diferentes categorías de ubicación espacial y temporal, como derecha, izquierda, adelante, atrás, arriba, abajo, adentro, afuera, entre, al lado, antes, durante, después, rápido y lento.
Practicar una amplia gama de juegos con y sin oposición, con y sin colaboración, de persecución, individuales y colectivos.
Ejecutar habilidades motrices básicas en diferentes entornos, como las plazas activas, el patio del colegio, parques, playas, entre otros.
Ejecutar movimientos corporales, expresando sensaciones, ideas, estados de ánimo y emociones en variados espacios y a diferentes ritmos.
Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que incrementen la condición física, por medio de juegos y circuitos.
Practicar en su vida cotidiana actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa de forma guiada, por medio de juegos tradicionales y actividades lúdicas.
Reconocer las sensaciones y respuestas corporales provocadas por la práctica de actividad física, como cambios del color de la piel, sudor, agitación, ritmo de respiración, cansancio y dificultad al hablar.
Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como lavarse las manos y la cara después de la clase, mantener una correcta postura y comer una colación saludable antes y después de practicar actividad física.
Practicar juegos o actividades motrices para aprender a trabajar en equipo, asumiendo diferentes roles (respetar al otro, recoger los materiales solicitados o liderar si se le asigna ese rol).
Practicar actividades físicas, demostrando comportamientos seguros como: realizar un calentamiento mediante un juego; escuchar y seguir instrucciones; utilizar implementos bajo supervisión; mantener su posición dentro de los límites establecidos para la actividad.
Valorar los efectos positivos de la práctica regular de actividad física en la salud.
Demostrar disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular.
Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física.
Demostrar disposición a participar de manera activa en la clase.
Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en toda actividad física y deporte.
Respetar la diversidad física de las personas, sin discriminar por características como altura, peso, color de piel o pelo, etc.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y perseverancia.
Demostrar habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en diferentes direcciones, alturas y niveles, como saltar de forma continua en un pie y luego en el otro, botear un balón mientras camina, mantener el equilibrio sobre una base a una pequeña altura, realizar suspensiones, giros y rodadas o volteos.
Ejecutar acciones motrices que presenten una solución a un problema, por ejemplo, agrupaciones, representaciones de símbolos, letras, números o figuras geométricas.
Practicar una amplia gama de juegos con y sin oposición, con y sin colaboración, de persecución, individuales y colectivos.
Ejecutar habilidades motrices básicas en diferentes entornos, como plazas activas, patio del colegio, playa, entre otros, utilizando referencias (rutas, mapas, símbolos, etc.) guiados por el profesor.
Ejecutar movimientos corporales, expresando sensaciones, ideas, estados de ánimo y emociones en variados espacios y a diferentes ritmos e intensidades.
Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que incrementen la condición física por medio de juegos y circuitos.
Ejecutar e incorporar a su vida cotidiana juegos y actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa (cinco veces por semana), como juegos tradicionales, saltar la cuerda y realizar caminatas al aire libre.
Describir las sensaciones y respuestas corporales provocadas por la práctica de actividad física, como cambios del color de la piel, sudor, agitación, ritmo de respiración, cansancio y dificultad al hablar.
Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como lavarse las manos y la cara después de la clase, mantener una correcta postura y comer una colación saludable antes y luego de la práctica de actividad física.
Practicar juegos o actividades motrices para aprender a trabajar en equipo, asumiendo diferentes roles (respetar al otro, recoger los materiales solicitados o liderar si se le asigna ese rol).
Practicar actividades físicas, demostrando comportamientos seguros, como: realizar un calentamiento mediante un juego; escuchar y seguir instrucciones; utilizar implementos bajo supervisión; mantener su posición dentro de los límites establecidos para la actividad.
Valorar los efectos positivos de la práctica regular de actividad física en la salud.
Demostrar disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular.
Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física.
Demostrar disposición a participar de manera activa en la clase.
Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en toda actividad física y deporte.
Respetar la diversidad física de las personas, sin discriminar por características como altura, peso, color de piel o pelo, etc.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y perseverancia.
Demostrar capacidad para ejecutar de forma combinada las habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en diferentes direcciones, alturas y niveles, ejemplo, correr y lanzar un objeto con una mano, caminar sobre una línea y realizar un giro de 180° en un pie.
Ejecutar acciones motrices que presenten una solución a un problema, reconociendo diversos criterios (tiempo, espacio y números de personas), por ejemplo, juegos de uno contra uno, juegos en grupos reducidos y juegos con superioridad numérica.
Practicar juegos pre-deportivos con reglas y espacios adaptados, aplicando los principios generales de juego, como avanzar y retroceder en bloque, recuperar el balón, acompañar la jugada y la visión periférica.
Ejecutar actividades físicas y/o lúdicas en diferentes entornos, aplicando medidas para conservar limpios y ordenados los espacios, por ejemplo: jugar en plazas activas; jugar un partido en la plaza o la playa; realizar caminatas en el entorno natural; andar en bicicleta en un parque o en un camino rural.
Ejecutar movimientos o elementos de danzas tradicionales de forma coordinada, utilizando actividades rítmicas y lúdicas de forma individual o grupal.
Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que desarrollen la condición física por medio de la práctica de ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y velocidad, mejorando sus resultados personales.
Practicar de manera regular y autónoma actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, como saltar la cuerda y caminar hasta el colegio.
Describir y registrar las respuestas corporales provocadas por la práctica de actividad física, como aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como utilizar protección solar, lavarse y cambiarse de ropa después de la clase, hidratarse con agua, comer una colación saludable después de la práctica de actividad física.
Practicar actividades físicas y /o juegos colectivos con responsabilidad y honestidad, cumpliendo las reglas, los roles asignados y los principios de un juego limpio.
Practicar actividades físicas, demostrando comportamientos seguros, como: participar en actividades de calentamiento en forma apropiada; escuchar y seguir instrucciones; mantener su posición dentro de los límites establecidos para la actividad; asegurar que el espacio está libre de obstáculos.
Valorar los efectos positivos de la práctica regular de actividad física en la salud.
Demostrar disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular.
Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física.
Demostrar disposición a participar de manera activa en la clase.
Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en toda actividad física y deporte.
Respetar la diversidad física de las personas, sin discriminar por características como altura, peso, color de piel o pelo, etc.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y perseverancia.
Demostrar control en la ejecución de las habilidades motrices básicas de locomoción, manipulación y estabilidad en diferentes direcciones, alturas y niveles; por ejemplo: atrapar un objeto con una mano a diferentes alturas, desplazarse botando un objeto en zigzag y saltar, caminar sobre una base a una pequeña altura y realizar un giro de 360° en un solo pie.
Ejecutar juegos colectivos y crear estrategias con el apoyo del docente para resolver problemas en relación con el tiempo, el espacio y el número de personas; por ejemplo: dar cinco pases sin que el equipo rival lo intercepte o sin que el objeto caiga.
Practicar juegos predeportivos con reglas y espacios adaptados, aplicando los principios generales de juego, como acoplarse en ataque y replegarse en defensa, utilizar el campo de juego a lo largo y ancho o reconocer el espacio del adversario.
Ejecutar actividades físicas y/o lúdicas en diferentes entornos, aplicando medidas para conservar limpios y ordenados los espacios, como: jugar en plazas activas; jugar un partido en la plaza o la playa; realizar caminatas en el entorno natural; andar en bicicleta en un parque o en un camino rural.
Ejecutar movimientos o elementos de danzas tradicionales de forma coordinada, utilizando actividades rítmicas y lúdicas de forma individual o grupal.
Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que desarrollen la condición física por medio de la práctica de ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y velocidad, mejorando sus resultados personales.
Practicar de manera regular y autónoma actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, como saltar la cuerda y caminar hasta el colegio.
Medir y registrar las respuestas corporales provocadas por la actividad física mediante el pulso o utilizando escalas de percepción de esfuerzo.
Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como utilizar protección solar, lavarse y cambiarse de ropa después de la clase, hidratarse con agua, comer una colación saludable después de la práctica de actividad física.
Practicar actividades físicas y /o juegos colectivos con responsabilidad y honestidad, cumpliendo las reglas y los roles asignados, respetando las decisiones de la autoridad, y organizar equitativamente los equipos.
Practicar actividades físicas, demostrando comportamientos seguros, como: realizar un calentamiento en forma apropiada; utilizar de manera adecuada los materiales y las instalaciones para evitar el riesgo personal y de otros; escuchar y seguir instrucciones; asegurar de que el espacio está libre de obstáculos.
Valorar los efectos positivos de la práctica regular de actividad física en la salud.
Demostrar disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular.
Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física.
Demostrar disposición a participar de manera activa en la clase.
Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en toda actividad física y deporte.
Respetar la diversidad física de las personas, sin discriminar por características como altura, peso, color de piel o pelo, etc.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y perseverancia.
Demostrar la aplicación de las habilidades motrices básicas adquiridas, en una variedad de actividades deportivas; por ejemplo: realizar un giro sobre una viga de equilibrio, lanzar un balón hacia la portería y correr una distancia determinada (por ejemplo: 50 o 100 metros).
Ejecutar juegos colectivos y deportes, creando tácticas y estrategias y demostrando formas para resolver un problema en relación con el espacio, el objeto y los adversarios; por ejemplo: dar tres pases en cinco segundos o dar tres pasos y dar un pase a un compañero.
Practicar deportes individuales y colectivos con reglas y espacios adaptados en los que aplican estrategias defensivas y ofensivas; por ejemplo: reducir y ampliar espacios, obtener y mantener la posesión del balón y transportar el balón de forma controlada.
Ejecutar actividades físicas y/o deportivas, utilizando diferentes entornos y aplicando medidas para conservar limpios y ordenados los espacios; por ejemplo: caminatas recreativas urbanas, bailes recreativos, cicletadas, juegos de balón en plazas y parques.
Demostrar la correcta ejecución de una danza nacional, utilizando pasos básicos y música folclórica de forma individual o grupal; por ejemplo: danzas de la zona norte, central, sur e Isla de Pascua.
Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que desarrollen la condición física por medio de la práctica de ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y velocidad, estableciendo metas de superación personal.
Practicar y planificar de forma regular actividades físicas y/o deportivas de intensidad moderada a vigorosa, como planificar un partido, participar en una caminata o corrida familiar e integrar talleres deportivos.
Determinar la intensidad del esfuerzo físico de forma manual, mediante el pulso o utilizando escalas de percepción de esfuerzo.
Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como utilizar una ropa distinta para la clase, mantener una correcta postura, utilizar protectores solares e hidratarse con agua antes, durante y después de la clase.
Practicar actividades físicas y /o juegos colectivos, demostrando responsabilidad, liderazgo y respeto al participar; por ejemplo: conversar y plantear discrepancias, aceptar las diferencias individuales e intentar llegar a acuerdos, jugar en forma cooperativa, aceptar el resultado y manejar el triunfo.
Practicar actividades físicas y/o deportivas, demostrando comportamientos seguros y un manejo adecuado de los materiales y los procedimientos, como: realizar un calentamiento específico individual o grupal; usar ropa adecuada para la actividad; cuidar sus pertenencias; manipular de forma segura los implementos y las instalaciones.
Valorar los efectos positivos de la práctica regular de actividad física en la salud.
Demostrar disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular.
Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física.
Demostrar disposición a participar de manera activa en la clase.
Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en toda actividad física y deporte.
Respetar la diversidad física de las personas, sin discriminar por características como altura, peso, color de piel o pelo, etc.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y perseverancia.
Demostrar la aplicación de las habilidades motrices básicas adquiridas, en una variedad de actividades deportivas; por ejemplo: realizar un giro sobre una viga de equilibrio, lanzar un balón hacia la portería y correr una distancia determinada (por ejemplo, 50 o 100 metros).
Ejecutar juegos colectivos y deportes que requieran tomar decisiones y evaluar las estrategias utilizadas para perfeccionar su juego; por ejemplo: aplicar las orientaciones dadas por el entrenador durante el tiempo solicitado o parcial reglamentado durante el juego.
Practicar deportes individuales y colectivos que apliquen reglas y estrategias específicas del juego; por ejemplo: generar superioridad numérica, cambiar la posición o la función de los jugadores durante el partido.
Planificar y ejecutar actividades físicas y deportivas, utilizando diversos entornos y aplicando medidas para conservar limpios y ordenados los espacios; por ejemplo: planificar un campamento, incluyendo actividades deportivas.
Demostrar la correcta ejecución de una danza nacional, utilizando pasos básicos y música folclórica de forma individual o grupal; por ejemplo: danzas de la zona norte, central, sur e Isla de Pascua.
Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa que desarrollen la condición física por medio de la práctica de ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y velocidad, estableciendo metas de superación personal.
Practicar y planificar de forma regular actividades físicas y/o deportivas de intensidad moderada a vigorosa, como planificar un partido, participar en una caminata, corrida o cicletada familiar e integrar talleres deportivos.
Determinar la intensidad del esfuerzo físico de forma manual, mediante el pulso o utilizando escalas de percepción de esfuerzo.
Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, como ducharse después de realizar actividad física, utilizar una ropa distinta para la clase, mantener una correcta postura, utilizar protectores solares e hidratarse con agua antes, durante y después de la clase.
Practicar actividades físicas y/o juegos colectivos, demostrando responsabilidad, liderazgo y respeto al participar; por ejemplo: conversar y plantear discrepancias, aceptar las diferencias individuales e intentar llegar a acuerdos, jugar en forma cooperativa, aceptar el resultado y manejar el triunfo.
Practicar actividades físicas y/o deportivas, demostrando comportamientos seguros y un manejo adecuado de los materiales y los procedimientos, como: realizar un calentamiento específico individual o grupal; usar ropa adecuada para la actividad; cuidar sus pertenencias; manipular de forma segura los implementos y las instalaciones.
Valorar los efectos positivos de la práctica regular de actividad física en la salud.
Demostrar disposición a mejorar su condición física e interés por practicar actividad física de forma regular.
Demostrar confianza en sí mismos al practicar actividad física.
Demostrar disposición a participar de manera activa en la clase.
Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en toda actividad física y deporte.
Respetar la diversidad física de las personas, sin discriminar por características como altura, peso, color de piel o pelo, etc.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Demostrar disposición al esfuerzo personal, superación y perseverancia.
Reconocen los principios del entrenamiento de la aptitud física en su práctica personal de ejercicio físico.
Respetan los principios del entrenamiento de la aptitud física en un programa personal de ejercitación.
Reconocen los beneficios que aporta a la salud personal adoptar hábitos de vida activa.
Incorporan a su vida personal formas de vida más saludables en función de la práctica del ejercicio físico sistemático.
Participan en la evaluación para determinar sus avances personales en aquellas cualidades físicas que se relacionan más directamente con la salud y calidad de vida.
Evalúan el tipo y la frecuencia de la actividad física que realizan fuera del ámbito escolar sin la supervisión del docente.
Realizan destrezas básicas y saltos en suelo y aparatos, alcanzando niveles de mayor dominio técnico, seguridad y decisión durante su ejecución.
Ejecutan ejercicios gimnásticos, utilizando elementos del espacio y ritmo, en ejecuciones armónicas y de amplitud de movimientos, evidenciando un nivel técnico creciente.
Realizan secuencias de movimientos con combinaciones de elementos gimnásticos y destrezas.
Demuestran capacidad para sobreponerse a sus limitaciones y manifiestan sensibilidad por la tarea de sus compañeros y compañeras, adoptando conductas de apoyo y colaboración.
Interpretan expresivamente movimientos corporales propios de la disciplina gimnástica.
Ejecutan las técnicas inherentes a las pruebas atléticas, mostrando un constante y progresivo avance de su rendimiento técnico personal.
Ejecutan las actividades propuestas, observando normas de seguridad para sí mismos y sus pares.
Ejecutan pruebas individuales de carreras de velocidad y resistencia, reconociendo en su práctica los progresos en cuanto al rendimiento físico y a sus marcas y a las capacidades volitivas y de perseverancia durante la competición.
Realizan pruebas de campo, como saltos y lanzamientos, mostrando un creciente dominio técnico, y una actitud positiva y de autosuperación frente a los desafíos planteados.
Participan activamente en la organización de torneos atléticos, evidenciando un conocimiento de la reglamentación técnica de las pruebas practicadas y motivación por la actividad.
Realizan esquemas y secuencias de movimiento, poniendo en relación su cuerpo con el espacio y los ritmos, valorando su capacidad expresiva y de dominio corporal.
Realizan adaptaciones de movimientos a situaciones rítmicas de coordinación corporal.
Participan en la creación y ejecución de coreografías individuales y/o grupales de bailes populares que sean expresión de sus gustos y preferencias.
Utilizan el cuerpo como elemento expresivo en la dramatización y comunicación de ideas y sentimientos.
Observan conductas de respeto y de aceptación de la imagen corporal propia y de sus pares, considerando que todos están expuestos a los cambios físicos inherentes a la pubertad.
Aplican los fundamentos técnicos defensivos y ofensivos, con y sin balón (fintas, pases, dribling, posición fundamental, bloqueos, fintas defensivas, defensa zonal e individual).
Practican tácticas defensivas y ofensivas individuales, grupales y colectivas del handbol, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.
Conocen y aplican la reglamentación básica del juego y las normas deportivas.
Mejoran su desempeño en los deportes de equipo, progresando en la ejecución y variedad de las habilidades específicas requeridas.
Participan en situaciones de competitividad demostrando motivación y esfuerzo para alcanzar las metas del equipo.
Colaboran con la organización, la toma de decisiones, la elección de la estrategia, la evaluación del desempeño grupal y la obtención de resultados como miembro de un equipo.
Aplican de manera eficiente elementos técnicos y tácticos del deporte seleccionado.
Respetan la reglamentación del juego y la aplicación de las normas deportivas.
Participan de situaciones de competitividad, utilizando de forma eficiente sus conocimientos técnico-tácticos, así como la reglamentación del deporte practicado.
Identifican aquellos rasgos conductuales que favorecen o dificultan la convivencia durante la práctica deportiva.
Desarrollan su capacidad para asumir y desempeñar roles durante el juego, identificando sus principales debilidades y fortalezas.
Muestran disposición para superar las dificultades y conflictos que surgen de la práctica deportiva.
Valoran la práctica del deporte seleccionado como una forma de expresión y manifestación social propia de su entorno cultural.
Crean procedimientos de seguridad según las características y los riesgos presentes en el medio acuático.
Conocen el progreso de sus habilidades técnicas en el medio acuático y toman decisiones adecuadas ante la urgencia de asistir a personas en dificultades en este medio.
Aplican de manera segura las técnicas para explorar y recorrer un lugar natural.
Aplican técnicas para el armado y mantención de un campamento, considerando aspectos prácticos y ecológicos.
Participan activamente en la resolución de problemas que surgen en el medio natural, aportando a su respectivo equipo de trabajo sugerencias y procedimientos de resolución.
Principios básicos del entrenamiento de la aptitud física, tales como: continuidad, progresión y sobrecarga.
Aplicación de los principios básicos del entrenamiento, para el mejoramiento de las cualidades físicas asociadas a la salud y calidad de vida, de acuerdo al nivel y capacidad individual.
Juegos y deportes: ejecución y dominio de fundamentos técnicos básicos de al menos dos deportes o pruebas de carácter individual y dos colectivos adaptados.
Actividades rítmicas: creación y ejecución de esquemas gimnásticos, con acompañamiento musical, que refinen sentidos de control y sensibilidad, usando respuestas rítmicas y contrastes de velocidad y forma.
Vida en la naturaleza y al aire libre: realización de actividades de excursionismo y campismo en el entorno próximo y cercano (escuela, plazas o parques), con foco en organización de actividades de subsistencia, trabajo de equipo, seguridad, cuidado y apreciación de la naturaleza y desafío físico; actividades acuáticas en un marco de seguridad y conocimiento de medidas de autocuidado y protección en el agua.
Practicar ejercicios físicos y conocer los beneficios que éstos le otorgan a la salud y a la calidad de vida.
Practicar deportes y valorar la importancia de una interacción social positiva, de la superación física individual, y de la sujeción a reglas.
Aplicar diversas habilidades motrices a las actividades de campamento, respetando normas básicas de precaución, protección y seguridad en la realización de las actividades.
Interpretar de manera coordinada sus propias creaciones motrices-rítmicas, con secuencias de movimientos que demuestren la diversidad y amplitud que éstos tienen, y el dominio y control del ritmo en su ejecución.
Identifican algunas alteraciones o trastornos físicos que son producto, entre otras causas, del sedentarismo y de trastornos de la alimentación.
Conocen y aplican programas para controlar el sobrepeso y la baja de peso, incorporando en ellos el ejercicio físico y hábitos de vida saludable.
Reconocen, por medio de la evaluación, las formas de alteraciones posturales más frecuentes: a. Desviaciones de la columna; b. Desviaciones de rodillas; c. Pies planos.
Conocen y aplican, según corresponda, ejercicios preventivos o correctivos de las alteraciones posturales conocidas.
Adquieren compromisos personales asociados a la práctica de programas de entrenamiento que permitan, por una parte, prevenir o corregir alteraciones en su organismo y, por otra parte, ocupar su tiempo libre de manera saludable.
Aplican los programas de entrenamiento diseñados fuera del ámbito escolar.
Evalúan sus progresos personales en función de los compromisos adquiridos.
Aplican los fundamentos técnicos defensivos/ofensivos con y sin balón (fintas, pases, dribling, posición fundamental, bloqueos, fintas defensivas, defensa zonal e individual).
Utilizan adecuadamente tácticas defensivas y ofensivas individuales, grupales y colectivas del básquetbol, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.
Conocen y aplican la reglamentación del juego y las normas deportivas.
Mejoran su desempeño en los juegos de equipo, progresando en la ejecución y variedad de las habilidades específicas requeridas.
Conocen sus posibilidades y limitaciones personales en relación al trabajo en equipo y se esfuerzan por superarse.
Participan en situaciones de competitividad demostrando superación personal en pos de la mejora individual y del equipo.
Aplican los fundamentos técnicos del deporte con seguridad y efectividad.
Practican tácticas de ataque y defensa, acordes a las disposiciones reglamentarias del deporte.
Comprenden y aplican la reglamentación del juego y las normas deportivas.
Mejoran su desempeño en el juego, progresando en la ejecución técnica y táctica requerida.
Participan en situaciones de competitividad demostrando motivación e interés por el logro de metas.
Demuestran capacidad de integración en actividades de organización y planificación como miembros de un equipo.
Buscan la mejora personal asumiendo sus limitaciones y posibilidades y las de sus compañeros.
Demuestran sensibilidad e interés por conocer los bailes folclóricos nacionales.
Demuestran capacidad de superación en sus ejecuciones rítmico-motrices de las danzas folclóricas.
Aplican sus capacidades expresivas, memoria motriz y capacidad creativa en la ejecución de las danzas folclóricas.
Demuestran capacidad de trabajar en grupo para la ejecución y diseño de coreografías y trabajos en el tema folclórico.
Conocen e interpretan al menos un baile folclórico propio de alguna zona del país.
Interpretan la cueca y valoran su condición de danza nacional.
Valoran la dimensión folclórica como expresión de identidad nacional y patrimonio cultural.
Aplican capacidades físicas y habilidades motoras específicas en la ejecución de actividades rítmico-expresivas.
Utilizan técnicas y elementos básicos de creación e interpretación de expresión corporal.
Demuestran un mayor conocimiento y aceptación de su cuerpo, utilizándolo como forma de expresión y comunicación.
Interpretan y diseñan coreografías individuales y/o grupales de bailes populares de sus preferencias.
Muestran conductas de superación de sus inhibiciones y colaboran consigo mismos y sus pares en la apertura a nuevas formas expresivas de sensibilidad a través del lenguaje corporal.
Aplican las técnicas y procedimientos para relacionarse con respeto y cuidado con el entorno natural durante las actividades de campamento. Ejemplos: normas y técnicas de aseo, utilización adecuada del fuego, consideración con las especies naturales, etc.
Se desenvuelven con seguridad y confianza durante las actividades organizadas durante la realización de un campamento.
Demuestran capacidad para trabajar con compañeros en el logro de tareas propias de las actividades de campamento.
Aplican las técnicas básicas para seleccionar, armar y cuidar un campamento, considerando siempre criterios de seguridad.
Ejercitación de planes de trabajo físico individuales o colectivos, para el progreso de la aptitud física; evaluación y comparación de los progresos personales obtenidos por los alumnos.
Deportes: ejecución y dominio de fundamentos técnicos específicos y práctica de principios tácticos y estratégicos en los deportes; competencias deportivas individuales y colectivas practicando el juego limpio.
Actividades rítmicas: prácticas que profundicen las capacidades de control y expresión adquiridas, ampliando tanto hacia formas tradicionales más complejas, como hacia formas de expresión personal que demanden mayor elaboración.
Vida en la naturaleza y al aire libre: organización y realización de campamentos que impliquen pernoctar, considerando trabajo en equipo, respuesta física, seguridad y cuidado del medio ambiente.
Realizar programas de ejercicios y actividades físicas reconociendo los progresos personales en aquellas cualidades físicas asociadas a la salud y la calidad de vida.
Practicar deportes, evidenciado el dominio de las habilidades motrices específicas y los principios técnicos y tácticos asociados a ellos, manteniendo una actitud positiva durante su ejecución.
Poner en práctica habilidades y técnicas motrices específicas para un desenvolvimiento seguro en las distintas condiciones naturales que ofrece la vida al aire libre.
Demostrar en manifestaciones rítmicas folclóricas o tradicionales, capacidad de interpretación motriz y habilidades creativas para diseñar, ejecutar y adaptar distintas coreografías.