Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico
Esta asignatura permite al estudiante alcanzar una mejor comprensión de la sociedad y su rol en ella. Está conformada por disciplinas -Historia, Geografía, Economía, Demografía, Sociología y Ciencia Política- que estudian al ser humano como individuo y como miembro de la sociedad desde distintas perspectivas.
Programa de Estudio Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Los Programas de Estudio proponen una organización didáctica del año escolar para el logro de los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares.
Visión global del año por unidades
Unidad 1 | Unidad 2 | Unidad 3 | Unidad 4 |
---|---|---|---|
32 horas pedagógicas Profundizar el trabajo con mapas del planeta Tierra, sus continentes y océanos, Chile y América. Identificar a nuestros países vecinos.Más información | 30 horas pedagógicas Pueblos originarios de Chile: costumbres, idioma, creencias, alimentación, fiestas y tradiciones, ubicación geográfica, vivienda. Diversidad cultural en la sociedad actual.Más información | 22 horas pedagógicas Análisis de la sociedad actual, que está basada en el mestizaje de los pueblos originarios que habitaban el territorio chileno y los conquistadores españoles.Más información | 30 horas pedagógicas Reconocer y valorar las expresiones de la cultura chilena (celebraciones, tradiciones, costumbres, comidas, sitios históricos, monumentos, etc.) y su patrimonio.Más información |
Palabras clavesMapa, plano, simbología, norte, sur, este, oeste, puntos cardinales, Chile, Santiago, región, capital, países limítrofes, paisaje, zona norte, zona centro, zona sur, vegetación, fauna, océano, río, cordillera de los Andes, desierto, valle, archipiélago, isla, espacios públicos, medios de transporte, medios de comunicación. PropósitoEl propósito de esta unidad es que los estudiantes continúen el desarrollo de sus habilidades de orientación y representación espacial iniciadas en 1º básico, y retomen el trabajo con planos, la utilización de categorías de ubicación relativa y la interpretación de simbología pictórica, a fin de profundizar el trabajo con mapas y la utilización de los puntos cardinales. En este nivel es importante que los estudiantes se formen una imagen clara del planeta Tierra, de sus continentes y océanos, y de su propia localización en él. Se busca que los estudiantes se familiaricen con el mapa de Chile y con el mapa de América, y que sean capaces de identificar a nuestros países vecinos. Otro eje de esta unidad lo constituye el reconocimiento, por parte de los estudiantes, de la diversidad de paisajes de Chile. Se espera que sean capaces de clasificarlos, a grandes rasgos, según su ubicación, y reconozcan la relación que existe entre algunas características geográficas distintivas de los paisajes y su localización en la zona norte, centro o sur de Chile. Es muy importante abordar el estudio del paisaje desde una perspectiva integral, es decir, considerando que los paisajes son resultado de particulares formas de complementación y relación de elementos naturales y culturales, y son un reflejo, muchas veces, de la transformación y adaptación que hacen los seres humanos al medio. En este contexto, tanto una enorme ciudad, una pequeña playa o un imponente glaciar forman parte del paisaje, en síntesis, todo lo observable. Así, se pretende que los estudiantes valoren esta diversidad de paisajes, y que ello se refleje en que reconozcan la importancia de conservarlos, de cuidar el medioambiente y de realizar acciones concretas para proteger y mantener adecuadamente todos aquellos espacios que compartimos y cuyo cuidado es responsabilidad de todos miembros de la comunidad, tales como la vía pública, las playas y ríos, y los parques, entre otros. Finalmente, se busca que los estudiantes conozcan distintos medios de comunicación y de transporte, y reconozcan su relevancia para la interconexión de Chile con el resto del mundo y de las personas a lo largo y ancho de nuestro país. Asimismo, que visualicen que estos medios posibilitan la adaptación de diversas comunidades a paisajes que en el pasado resultaban adversos para ser habitados por los seres humanos, por el difícil acceso y las largas distancias que debían recorrer para poder acceder a los servicios básicos. | Palabras clavesPueblos originarios, indígena, precolombino, cultura, nómade, sedentario, creencias, recursos, norte, sur, costa, interior, cordillera, siembra, pesca, caza, recolección. PropósitoA lo largo de esta unidad, los estudiantes conocerán las distintas formas de vida de algunos pueblos originarios que habitaron lo que hoy es Chile. Se espera que los estudiantes identifiquen y comprendan aspectos de su cultura como costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas y tradiciones, entre otros. Junto a esto, interesa que reconozcan la ubicación geográfica de estos pueblos, distinguiendo zonas norte, centro y sur, y que relacionen las características del medio natural que habitaron con los recursos que utilizaron para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo y vivienda. Por último, se busca que los estudiantes conozcan y comparen el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual con respecto al período precolombino, a fin de identificar elementos de continuidad y de cambio. A partir de ello, se espera que los estudiantes valoren el aporte cultural de los pueblos indígenas en la actualidad, reconociendo en ellos una parte importante de nuestra identidad como sociedad mestiza. Es fundamental que reconozcan problemas que enfrentan los pueblos indígenas en la sociedad actual, como la discriminación. Por lo mismo, interesa fomentar el respeto y la valoración de los estudiantes con respecto la diversidad cultural que existe al interior de nuestra sociedad, permitiendo así que los alumnos desarrollen posturas y acciones que fomenten la inclusión y la no discriminación. Por otra parte, en el tratamiento de los contenidos de esta unidad se busca lograr el desarrollo de actitudes que promuevan una conducta honesta en la vida cotidiana y que permitan realizar acciones concretas que reflejen el respeto al otro, la responsabilidad, la tolerancia y la empatía. En cuanto a las habilidades, se busca que los estudiantes sean capaces de secuenciar eventos significativos y aplicar conceptos relacionados con el tiempo. También interesa que continúen desarrollando las habilidades de uso de fuentes y de formulación de opiniones. | Palabras clavesInmigrante, extranjero, España, españoles, Cristóbal Colón, Pedro de Valdivia, diversidad, sociedad, mestizo, tradiciones, costumbres, tolerancia, empatía, aporte, industria, agricultura, comercio. PropósitoA través de esta unidad, los alumnos podrán reconocer que nuestra sociedad se basa en el mestizaje de los pueblos originarios que habitaban el territorio chileno con los conquistadores españoles. Se espera que el aprendizaje de este concepto se logre a partir del análisis de aspectos de la vida cotidiana de los estudiantes como el idioma, los alimentos, las tradiciones, la arquitectura de algunos edificios o el emplazamiento de algunas ciudades, entre otros; estos elementos posibilitan que este aprendizaje se vuelva significativo. En segundo lugar, podrán reconocer cómo la herencia indígena y española recibió más adelante aportes propios de las culturas de inmigrantes de diferentes naciones, las que se fueron integrando a la sociedad chilena y contribuyendo a la riqueza de su diversidad, la cual se espera que los estudiantes conozcan y valoren. Por último, y en este contexto, se propone reforzar en los alumnos el conocimiento sobre el aporte que realizan en beneficio de la comunidad algunos servicios y las personas que trabajan en ellos, y profundizar en el trabajo de virtudes y actitudes como el respeto, la empatía, la honestidad y la tolerancia, comprendiendo la importancia que estos tienen en una sociedad diversa como la nuestra. | Palabras clavesPatrimonio, tradiciones, costumbres, monumentos, sitios históricos, espacios públicos, normas, responsabilidad, respeto, riesgo, autocuidado, medioambiente, parques nacionales, monumento natural, flora, fauna, fiestas tradicionales, platos típicos. PropósitoA lo largo de esta unidad, los estudiantes podrán reconocer y valorar en el actual modo de vida de los chilenos y en distintas expresiones de su cultura (celebraciones, tradiciones, costumbres, comidas, sitios históricos, monumentos, etc.) su patrimonio cultural, reconociendo en este diversos elementos provenientes del legado e influencia de distintos grupos a lo largo del tiempo, así como el carácter dinámico de nuestra sociedad. Un segundo eje de la unidad se relaciona con el conocimiento y valoración del patrimonio natural de Chile. Se espera que los estudiantes identifiquen sus diversas manifestaciones y reconozcan la importancia de respetar y proteger su entorno natural, y particularmente los parques y reservas nacionales y los monumentos naturales, con toda la riqueza de su flora y su fauna. En este sentido, es esencial que tomen conciencia de que las acciones, tanto individuales como colectivas, son importantes para proteger y preservar nuestro patrimonio, especialmente en la actualidad, cuando diversas especies se encuentran en peligro de extinción, por lo que se requieren esfuerzos aún mayores por parte de toda la sociedad. Para lograr aprendizajes significativos en este ámbito, es esencial vincular a los alumnos con el patrimonio cultural y natural de su entorno cercano o región, fomentando idealmente el conocimiento directo y experiencial de este por parte de los estudiantes. Asimismo, esta unidad busca evidenciar la importancia de una serie de valores y virtudes cívicas, de una manera significativa y práctica, para que los estudiantes se identifiquen con ellos y los apliquen en su vida cotidiana, tanto escolar como familiar y comunitaria. Así por ejemplo, el estudiante deberá ser capaz de identificar acciones concretas que pueden realizar en la escuela y en la comunidad para proteger y valorar nuestro patrimonio, para cuidar los espacios de la comunidad y para mejorar la convivencia, y de mostrar una actitud positiva y honesta al resolver situaciones conflictivas de forma respetuosa e independiente. Se espera también que los estudiantes comprendan la necesidad e importancia de contar con normas en la sala de clases, en la escuela y en la comunidad. Con relación a esta temática, es fundamental que desde los primeros niveles los estudiantes logren reconocer los beneficios que tiene en una comunidad la existencia de normas y que no son, por tanto, una mera imposición de deberes, sino que contribuyen al bien común. |
Visión global del año por objetivos
Unidad 1 | Unidad 2 | Unidad 3 | Unidad 4 |
---|---|---|---|
Objetivos de AprendizajeHI02 OA 06
HI02 OA 07
HI02 OA 08
HI02 OA 13
HI02 OA 14
HI02 OA 15
HI02 OA 16
| Objetivos de AprendizajeHI02 OA 01
HI02 OA 02
HI02 OA 10
HI02 OA 11
HI02 OA 12
HI02 OA 13
| Objetivos de AprendizajeHI02 OA 03
HI02 OA 04
HI02 OA 12
HI02 OA 13
| Objetivos de AprendizajeHI02 OA 05
HI02 OA 09
HI02 OA 14
HI02 OA 15
HI02 OA 16
|
Objetivos de Aprendizaje de HabilidadesHI02 OAH d
HI02 OAH e
HI02 OAH f
HI02 OAH g
HI02 OAH h
HI02 OAH i
| Objetivos de Aprendizaje de HabilidadesHI02 OAH a
HI02 OAH b
HI02 OAH c
HI02 OAH d
HI02 OAH f
HI02 OAH g
HI02 OAH h
HI02 OAH i
| Objetivos de Aprendizaje de HabilidadesHI02 OAH a
HI02 OAH b
HI02 OAH c
HI02 OAH d
HI02 OAH f
HI02 OAH g
HI02 OAH h
HI02 OAH i
| Objetivos de Aprendizaje de HabilidadesHI02 OAH a
HI02 OAH b
HI02 OAH c
HI02 OAH d
HI02 OAH f
HI02 OAH g
HI02 OAH h
HI02 OAH i
|
Objetivos de Aprendizaje de ActitudesHI02 OAA A
HI02 OAA B
HI02 OAA C
HI02 OAA F
HI02 OAA G
HI02 OAA I
| Objetivos de Aprendizaje de ActitudesHI02 OAA C
HI02 OAA D
HI02 OAA F
HI02 OAA G
HI02 OAA I
| Objetivos de Aprendizaje de ActitudesHI02 OAA A
HI02 OAA D
HI02 OAA F
HI02 OAA G
HI02 OAA I
| Objetivos de Aprendizaje de ActitudesHI02 OAA A
HI02 OAA B
HI02 OAA E
HI02 OAA F
HI02 OAA G
|