Unidad 2
38 horas pedagógicas
El proceso de independencia de Chile, en el marco de un proceso continental en el que influyeron múltiples factores, y su primer siglo de historia republicana.
Propósito
En esta unidad se espera que los estudiantes desarrollen una visión panorámica del proceso de independencia de Chile y de su primer siglo de historia republicana, reconociendo algunas características fundamentales de este período.
Respecto de la Independencia de América y de Chile, es importante que comprendan que fue un proceso continental en el cual influyeron múltiples factores. Asimismo, que puedan visualizar que la Independencia planteó enormes desafíos a las nuevas naciones, destacando la necesidad de organizarse políticamente en torno al nuevo orden republicano.
En este sentido, se busca que expliquen que la construcción de la república fue una etapa de aprendizaje en distintos ámbitos, en la que hubo diferentes grupos, visiones, propuestas y ensayos que culminaron en la promulgación de la Constitución de 1833. Es importante que reconozcan en este hito el inicio de un período de desarrollo político, cultural y económico marcado por el predominio de las ideas conservadoras, entre las cuales destacan el orden, la estabilidad institucional, las amplias atribuciones del Presidente de la República, la cercanía con la Iglesia Católica y la escasa participación de los grupos populares.
Se busca que comprendan también, a grandes rasgos, que desde mediados del siglo XIX, comenzaron a predominar grupos con ideas liberales que defendieron y consiguieron, a través de una serie de reformas, mayores libertades para la sociedad.
Es importante que los alumnos identifiquen los distintos aspectos culturales del siglo y que comprendan la labor que el Estado tuvo en este ámbito, por ejemplo a través de la expansión del sistema educativo nacional o por medio de la difusión de avances tecnológicos como el ferrocarril. Podrán reconocer el aporte hecho por distintos intelectuales y científicos -nacionales y extranjeros-, así como el progresivo avance en la presencia de las mujeres en el sistema educativo.
Por último, se espera que identifiquen los principales hitos, conflictos y transformaciones mediante los cuales se fue configurando el territorio nacional hacia finales del siglo XIX, reconociendo y relacionando las tensiones y dinámicas que surgen de este proceso y que se proyectan a la actualidad, especialmente con respecto a los pueblos indígenas y a las relaciones con nuestros países vecinos.
Conocimientos previos
- Organización política y económica de la Colonia en América y Chile.
- Rasgos de la sociedad y cultura colonial.
- Relaciones entre españoles y mapuches.
- Legado colonial.
Palabras claves
Colonias, cabildo, junta, independencia, hermanos Carrera, Bernardo O'Higgins, Manuel Rodríguez, república, monarquía, soberanía, Aurora de Chile, organización política, Constitución, Diego Portales, liberales, conservadores, territorio, expansión, guerras, tratados, límites, Perú, Bolivia, Argentina, América, Universidad de Chile, Andrés Bello, Ferrocarril, colonización, ocupación, Araucanía, Isla de Pascua.
Objetivos de Aprendizaje Ejes
HI06 OA 01
Explicar los múltiples antecedentes de la independencia de las colonias americanas y reconocer que la independencia de Chile se enmarca en un proceso continental.
HI06 OA 02
Explicar el desarrollo del proceso de independencia de Chile, considerando actores y bandos que se enfrentaron, hombres y mujeres destacados, avances y retrocesos de la causa patriota y algunos acontecimientos significativos, como la celebración del cabildo abierto de 1810 y la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la elección del primer Congreso Nacional, las batallas de Rancagua, Chacabuco y Maipú, y la Declaración de la Independencia, entre otros.
HI06 OA 03
Describir algunos hitos y procesos de la organización de la república, incluyendo las dificultades y los desafíos que implicó organizar en Chile una nueva forma de gobierno, el surgimiento de grupos con diferentes ideas políticas (conservadores y liberales), las características de la Constitución de 1833 y el impacto de las reformas realizadas por los liberales en la segunda mitad del siglo XIX.
HI06 OA 04
Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos nacionales (por ejemplo, Diego Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna, José Victorino Lastarria) y extranjeros (por ejemplo, Andrés Bello, Claudio Gay, Charles Darwin y María Graham), las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos, entre otros.
HI06 OA 21
Trabajar en equipo de manera efectiva para llevar a cabo una investigación u otro proyecto, asignando y asumiendo roles, cumpliendo las responsabilidades asignadas y los tiempos acordados, escuchando los argumentos de los demás, manifestando opiniones fundamentadas y llegando a un punto de vista común.
HI06 OA 05
Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.