Medición
Progresión de objetivos y aprendizajes
Usar unidades no estandarizadas de tiempo para comparar la duración de eventos cotidianos.
Usar un lenguaje cotidiano para secuenciar eventos en el tiempo: días de la semana, meses del año y algunas fechas significativas.
Identificar y comparar la longitud de objetos, usando palabras como largo y corto.
Identificar días, semanas, meses y fechas en el calendario.
Leer horas y medias horas en relojes digitales, en el contexto de la resolución de problemas.
Determinar la longitud de objetos, usando unidades de medidas no estandarizadas y unidades estandarizadas (cm y m), en el contexto de la resolución de problemas.
Leer e interpretar líneas de tiempo y calendarios.
Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas, cuartos de hora y minutos en relojes análogos y digitales.
Demostrar que comprenden el perímetro de una figura regular e irregular:midiendo y registrando el perímetro de figuras del entorno en el contexto de la resolución de problemas; determinando el perímetro de un cuadrado y de un rectángulo.
Demostrar que comprende la medición del peso (g y kg):comparando y ordenando dos o más objetos a partir de su peso de manera informal ;usando modelos para explicar la relación que existe entre gramos y kilogramos; estimando el peso de objetos de uso cotidiano, usando referentes; midiendo y registrando el peso de objetos en números y en fracciones de uso común, en el contexto de la resolución de problemas.
Leer y registrar diversas mediciones del tiempo en relojes análogos y digitales, usando los conceptos A.M., P.M. y 24 horas.
Realizar conversiones entre unidades de tiempo en el contexto de la resolución de problemas: el número de segundos en un minuto, el número de minutos en una hora, el número de días en un mes y el número de meses en un año.
Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm) y realizar transformaciones entre estas unidades (m a cm y viceversa) en el contexto de la resolución de problemas.
Demostrar que comprenden el concepto de área de un rectángulo y de un cuadrado: reconociendo que el área de una superficie se mide en unidades cuadradas; seleccionando y justificando la elección de la unidad estandarizada (cm² y m²);determinando y registrando el área en cm² y m² en contextos cercanos; construyendo diferentes rectángulos para un área dada (cm² y m²) para mostrar que distintos rectángulos pueden tener la misma área; usando software geométrico.
Demostrar que comprenden el concepto de volumen de un cuerpo: seleccionando una unidad no estandarizada para medir el volumen de un cuerpo; reconociendo que el volumen se mide en unidades de cubo; midiendo y registrando el volumen en unidades de cubo; usando software geométrico.
Medir longitudes con unidades estandarizadas (m, cm, mm) en el contexto de la resolución de problemas.
Realizar transformaciones entre unidades de medidas de longitud: km a m, m a cm, cm a mm y viceversa, de manera manual y/o usando software educativo.
Diseñar y construir diferentes rectángulos, dados el perímetro, el área o ambos, y sacar conclusiones.
Calcular áreas de triángulos, de paralelogramos y de trapecios, y estimar áreas de figuras irregulares aplicando las siguientes estrategias: conteo de cuadrículas; comparación con el área de un rectángulo; completar figuras por traslación.
Calcular la superficie de cubos y paralelepípedos expresando el resultado en cm2 y m2.
Calcular el volumen de cubos y paralelepípedos, expresando el resultado en cm3, m3 y mm3.
Estimar y medir ángulos usando el transportador, expresando las mediciones en grados.
Calcular ángulos en rectas paralelas cortadas por una transversal y en triángulos.