Unidad 3
28 horas pedagógicas
Período colonial en América. La dependencia política y económica. La formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje.
Propósito
En esta unidad se busca que los estudiantes comprendan los principales aspectos del período colonial en América, reconociendo que la permanencia de los españoles en nuestro continente significó, por una parte, incorporar estos territorios al dominio de la Monarquía española, los que quedaron en una situación de dependencia de la metrópoli tanto en lo político como en lo económico, y por otro, la formación de un nuevo de tipo de sociedad, a partir del mestizaje entre españoles e indígenas.
Asimismo, constituye un aspecto central de esta unidad, la comprensión de los rasgos fundamentales de la sociedad colonial chilena, considerando los diferentes grupos sociales que la conformaron y el lugar que correspondía a cada uno de ellos en la estructura social. Para esto, se debe considerar el protagonismo y privilegios que tuvo la elite criolla en comparación con la situación de los indígenas, así como la importancia creciente que tuvo el proceso de mestizaje. En ese sentido, se espera que comprendan que las relaciones entre españoles e indígenas fueron complejas y variadas a lo largo del territorio chileno. En relación a esto último, se pretende que los estudiantes identifiquen a la Araucanía como una zona de frontera, en la cual los períodos de guerra -conocidos en conjunto como la Guerra de Arauco- se alternaron con períodos de paz.
Se busca, además, que los estudiantes identifiquen y comprendan aspectos propios de la vida colonial, especialmente en su dimensión cotidiana. Para ello es necesario considerar la importancia que tuvo la Iglesia católica en aspectos como la evangelización, la educación y la religiosidad. Se espera que los estudiantes vinculen aspectos propios de su presente con el pasado colonial a través de diversos medios, por ejemplo, identificando elementos pertenecientes al patrimonio cultural ya sea a nivel local o nacional, o bien estableciendo comparaciones entre las características de la sociedad colonial y contemporánea.
Por último, se busca promover el trabajo reflexivo, a través del análisis de diversas fuentes, escritas o no escritas, y la comparación de diferentes visiones históricas.
Conocimientos previos
- Civilizaciones precolombinas de América.
- Culturas precolombinas de Chile.
- Viajes de exploración y descubrimiento.
- Proceso de conquista de América y Chile.
- Fundación de ciudades.
- Efectos de la conquista en indígenas.
- Surgimiento de una nueva sociedad.
- Expresiones culturales locales y nacionales.
- Expresiones del patrimonio cultural de Chile y su región.
- Elementos del legado indígena y español.
Palabras claves
Colonia, metrópoli, monarquía, virreinatos, gobernaciones, cabildo, evangelización, misiones, encomienda, esclavitud, indígenas, mapuches, mestizaje, guerra de Arauco, vida fronteriza, parlamentos, hacienda, monopolio comercial, patrimonio cultural.
Objetivos de Aprendizaje Ejes
HI05 OA 05
Describir algunas dimensiones de la vida colonial en Chile, como organización de la sociedad y grupos sociales, oficios y actividades económicas, costumbres y vida cotidiana, arte y celebraciones.
HI05 OA 06
Explicar aspectos centrales de la Colonia, como la dependencia de las colonias americanas de la metrópoli, el rol de la Iglesia católica y el surgimiento de una sociedad mestiza.
HI05 OA 07
Explicar y dar ejemplos de las distintas formas en las que españoles y mapuches se relacionaron en el período colonial, considerando resistencia mapuche y guerra de Arauco, mestizaje, formas de trabajo (como encomienda y esclavitud), evangelización, vida fronteriza y sistema de parlamentos.
HI05 OA 08
Identificar, en su entorno o en fotografías, elementos del patrimonio colonial de Chile que siguen presentes hoy, como edificios, obras de arte y costumbres, entre otros.
HI05 OA 20
Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.