Unidad 4: Eje Biología Sexualidad y autocuidado

29 horas pedagógicas

Entender la sexualidad desde una perspectiva integrada, natural y propia de toda mujer y hombre formando parte del desarrollo vital de todas y todos, incluyendo aspectos físicos, biológicos, psicológicos, afectivos y sociales.

Propósito

Se espera que las y los estudiantes entiendan la sexualidad desde una perspectiva integrada, natural y propia de toda mujer y hombre formando parte del desarrollo vital de todas y todos, incluyendo aspectos físicos, biológicos, psicológicos, afectivos y sociales, y comprendan que en el aspecto relacional involucra respeto hacia sí mismos y los demás y que implica responsabilidad frente a situaciones de autocuidado, en temas de salud, tanto como la paternidad y maternidad. Asimismo, se pretende que comprendan el ciclo menstrual y su relación con la fecundación, así como los métodos de control de la natalidad y la manera de acceder a ellos.

Por otro lado, también se espera que integren conocimientos relativos a la diversidad sexual, que les permitan comprender desde un punto de vista crítico que el ejercicio de la sexualidad está definida por factores sociales y culturales más que por factores biológicos.

También se busca que reconozcan las características propias de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se espera que puedan identificar los principales mecanismos de transmisión, sintomatología y tratamiento, enfatizando las medidas de prevención que cuentan con respaldo científico.

Los conocimientos de esta unidad se desarrollan en conjunto con las habilidades científicas, como la observación de fenómenos asociados con la afectividad, sexualidad y la reproducción humana, el análisis de evidencias (factores de riesgo para gestación en adolescentes o adquisición de ITS), la comunicación y discusión entre los alumnos para explicar nuevos conocimientos o acercamientos a ellos. Es importante que estén dispuestos a entender los argumentos de sus pares, respetando y valorando la diversidad humana y de ideas.

Esta unidad contribuye a la adquisición de algunas grandes ideas, que les permita comprender el cuerpo humano en su conjunto y las estructuras que le posibilitan llevar a cabo la reproducción, que la procreación de un nuevo ser involucra la unión del material hereditario de ambos progenitores, y que el organismo y su sistema reproductor puede ser infectado por microorganismos que se transmiten sexualmente.

Conocimientos previos

  • Estructura y función del sistema reproductor femenino y masculino.

  • Producción de espermatozoides en los testículos.

  • Producción de óvulos en los ovarios.

Palabras claves

Ciclo menstrual, reproducción, ovocito, espermatozoide, fecundación, sexualidad, afectividad, dimensiones de la sexualidad, diversidad sexual, orientación sexual, identidad sexual, sistema reproductor masculino, sistema reproductor femenino, métodos de control de la natalidad, preservativo, infección de transmisión sexual (ITS), gonorrea, herpes, infecciones vaginales, cándida, tricomonas, clamidias, sífilis, VIH-SIDA, prevención.

Ciclo menstrual, reproducción, ovocito, espermatozoide, fecundación, sexualidad, afectividad, dimensiones de la sexualidad, diversidad sexual, orientación sexual, identidad sexual, sistema reproductor masculino, sistema reproductor femenino, métodos de control de la natalidad, preservativo, infección de transmisión sexual (ITS), gonorrea, herpes, infecciones vaginales, cándida, tricomonas, clamidias, sífilis, VIH-SIDA, prevención.

Objetivos de Aprendizaje Ejes

CN07 OA 01

Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad, considerando: Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad. La relación afectiva entre dos personas en la intimidad y el respeto mutuo. La responsabilidad individual.

CN07 OA 02

Explicar la formación de un nuevo individuo, considerando: El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación). La participación de espermatozoides y ovocitos. Métodos de control de la natalidad. La paternidad y la maternidad responsables.

CN07 OA 03

Describir, por medio de la investigación, las características de infecciones de transmisión sexual (ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando sus: Mecanismos de transmisión. Medidas de prevención. Síntomas generales. Consecuencias y posibles secuelas.

Objetivos de Aprendizaje de Habilidades

CN07 OAH a

Observar y describir objetos, procesos y fenómenos del mundo natural y tecnológico, usando los sentidos.

CN07 OAH b

Identificar preguntas y/o problemas que puedan ser resueltos mediante una investigación científica*.

CN07 OAH e

Planificar una investigación no experimental y/o documental a partir de una pregunta científica y de diversas fuentes de información, e identificar las ideas centrales de un documento.

CN07 OAH f

Llevar a cabo el plan de una investigación científica*, midiendo y registrando evidencias con el apoyo de las TIC.

CN07 OAH g

Organizar el trabajo colaborativo, asignando responsabilidades, comunicándose en forma efectiva y siguiendo normas de seguridad.

CN07 OAH h

Organizar y presentar datos cuantitativos y/o cualitativos en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones, con la ayuda de las TIC.

CN07 OAH i

Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos simples, en forma colaborativa, para apoyar explicaciones de eventos frecuentes y regulares.

CN07 OAH j

Examinar los resultados de una investigación científica* para plantear inferencias y conclusiones: Determinando relaciones, tendencias y patrones de la variable en estudio. Usando expresiones y operaciones matemáticas cuando sea pertinente, por ejemplo: proporciones, porcentaje, escalas, unidades, notación científica, frecuencias y medidas de tendencia central (promedio, mediana y moda).

CN07 OAH k

Evaluar la investigación científica* con el fin de perfeccionarla, considerando: La validez y confiabilidad de los resultados. La replicabilidad de los procedimientos. Las posibles aplicaciones tecnológicas. El desempeño personal y grupal.

CN07 OAH l

Comunicar y explicar conocimientos provenientes de investigaciones científicas*, en forma oral y escrita, incluyendo tablas, gráficos, modelos y TIC.

CN07 OAH m

Discutir, en forma oral, y escrita las ideas para diseñar una investigación científica*, las posibles aplicaciones y soluciones a problemas tecnológicos, las teorías, las predicciones y las conclusiones.

Objetivos de Aprendizaje de Actitudes

CN07 OAA A

Mostrar curiosidad, creatividad e interés por conocer y comprender los fenómenos del entorno natural y tecnológico, disfrutando del crecimiento intelectual que genera el conocimiento científico y valorando su importancia para el desarrollo de la sociedad.

CN07 OAA B

Esforzarse y perseverar en el trabajo personal entendiendo que los logros se obtienen solo después de un trabajo riguroso, y que los datos empíricamente confiables se obtienen si se trabaja con precisión y orden.

CN07 OAA C

Trabajar responsablemente en forma proactiva y colaborativa, considerando y respetando los variados aportes del equipo y manifestando disposición a entender los argumentos de otros en las soluciones a problemas científicos.

CN07 OAA D

Manifestar una actitud de pensamiento crítico, buscando rigurosidad y replicabilidad de las evidencias para sustentar las respuestas, las soluciones o las hipótesis.

CN07 OAA E

Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación para favorecer las explicaciones científicas y el procesamiento de evidencias, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.

CN07 OAA F

Demostrar valoración y cuidado por la salud y la integridad de las personas, evitando conductas de riesgo, considerando medidas de seguridad y tomando conciencia de las implicancias éticas de los avances científicos y tecnológicos.

CN07 OAA G

Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, y manifestar conductas de cuidado y uso eficiente de los recursos naturales y energéticos en favor del desarrollo sustentable y la protección del ambiente.

Unidades

Unidad 1: Eje Química Comportamiento de la materia y su clasificación

Comprender el comportamiento de los gases por medio del reconocimiento de características y variables que modifican su comportamiento y que aborden el estudio de las leyes que los describen mediante la experimentación.

Unidad 2: Eje Física fuerza y ciencias de la Tierra

Conocer las características de fuerzas como el peso, el roce y la elástica; predecir los efectos de una o más fuerzas que actúan sobre un objeto, como la deformación y el cambio de movimiento.

Unidad 3: Eje Biología Microorganismos y barreras defensivas del cuerpo humano

Describir, utilizando modelos, algunas características de células eucariontes y procariontes, y que comprendan que los virus constituyen una organización de moléculas capaz de infectar dichas células.

Unidad 4: Eje Biología Sexualidad y autocuidado

Entender la sexualidad desde una perspectiva integrada, natural y propia de toda mujer y hombre formando parte del desarrollo vital de todas y todos, incluyendo aspectos físicos, biológicos, psicológicos, afectivos y sociales.

Subir