Unidad 4: Eje Biología Sexualidad y autocuidado
29 horas pedagógicas
Entender la sexualidad desde una perspectiva integrada, natural y propia de toda mujer y hombre formando parte del desarrollo vital de todas y todos, incluyendo aspectos físicos, biológicos, psicológicos, afectivos y sociales.
Propósito
Se espera que las y los estudiantes entiendan la sexualidad desde una perspectiva integrada, natural y propia de toda mujer y hombre formando parte del desarrollo vital de todas y todos, incluyendo aspectos físicos, biológicos, psicológicos, afectivos y sociales, y comprendan que en el aspecto relacional involucra respeto hacia sí mismos y los demás y que implica responsabilidad frente a situaciones de autocuidado, en temas de salud, tanto como la paternidad y maternidad. Asimismo, se pretende que comprendan el ciclo menstrual y su relación con la fecundación, así como los métodos de control de la natalidad y la manera de acceder a ellos.
Por otro lado, también se espera que integren conocimientos relativos a la diversidad sexual, que les permitan comprender desde un punto de vista crítico que el ejercicio de la sexualidad está definida por factores sociales y culturales más que por factores biológicos.
También se busca que reconozcan las características propias de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Se espera que puedan identificar los principales mecanismos de transmisión, sintomatología y tratamiento, enfatizando las medidas de prevención que cuentan con respaldo científico.
Los conocimientos de esta unidad se desarrollan en conjunto con las habilidades científicas, como la observación de fenómenos asociados con la afectividad, sexualidad y la reproducción humana, el análisis de evidencias (factores de riesgo para gestación en adolescentes o adquisición de ITS), la comunicación y discusión entre los alumnos para explicar nuevos conocimientos o acercamientos a ellos. Es importante que estén dispuestos a entender los argumentos de sus pares, respetando y valorando la diversidad humana y de ideas.
Esta unidad contribuye a la adquisición de algunas grandes ideas, que les permita comprender el cuerpo humano en su conjunto y las estructuras que le posibilitan llevar a cabo la reproducción, que la procreación de un nuevo ser involucra la unión del material hereditario de ambos progenitores, y que el organismo y su sistema reproductor puede ser infectado por microorganismos que se transmiten sexualmente.
Conocimientos previos
-
Estructura y función del sistema reproductor femenino y masculino.
-
Producción de espermatozoides en los testículos.
-
Producción de óvulos en los ovarios.
Palabras claves
Ciclo menstrual, reproducción, ovocito, espermatozoide, fecundación, sexualidad, afectividad, dimensiones de la sexualidad, diversidad sexual, orientación sexual, identidad sexual, sistema reproductor masculino, sistema reproductor femenino, métodos de control de la natalidad, preservativo, infección de transmisión sexual (ITS), gonorrea, herpes, infecciones vaginales, cándida, tricomonas, clamidias, sífilis, VIH-SIDA, prevención.
Objetivos de Aprendizaje Ejes
CN07 OA 01
Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales que se integran en la sexualidad, considerando: Los cambios físicos que ocurren durante la pubertad. La relación afectiva entre dos personas en la intimidad y el respeto mutuo. La responsabilidad individual.
CN07 OA 02
Explicar la formación de un nuevo individuo, considerando: El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y ovulación). La participación de espermatozoides y ovocitos. Métodos de control de la natalidad. La paternidad y la maternidad responsables.
CN07 OA 03
Describir, por medio de la investigación, las características de infecciones de transmisión sexual (ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando sus: Mecanismos de transmisión. Medidas de prevención. Síntomas generales. Consecuencias y posibles secuelas.