Orientación 7° y 8° Ejes
Progresión de objetivos y aprendizajes
Logran mayores niveles de autonomía personal frente a las opiniones y decisiones del grupo y del curso.
Reconocen conductas y actitudes que fortalecen la convivencia escolar tales como: tolerancia, respeto, solidaridad, responsabilidad.
Reconocen y entienden que existen conflictos a nivel interpersonal y grupal, y definen estrategias para la resolución de algunos de ellos.
Identifican empáticamente los sentimientos que experimentan las personas que están involucradas en una situación de conflicto interpersonal.
Valoran la atención, la escucha activa y el diálogo como medio y como clima fundamental en la resolución de conflictos.
Identifican inquietudes y dudas relacionadas con su desarrollo afectivo y sexual, aprendiendo a conversar sobre ellas.
Identifican valores que están presentes en la sexualidad humana.
Obtienen criterios que les permiten tomar decisiones responsables frente a la vivencia de la propia sexualidad y afectividad en esta edad.
Reconocen los estereotipos de belleza femenina y masculina que predominan en los medios de comunicación, analizando críticamente las presiones y expectativas que esto les provoca respecto de la aceptación del propio cuerpo.
Reconocen distintas formas de expresar el afecto, vinculándolas con el grado de intimidad y de compromiso en la relación con los demás.
Expresan sus expectativas e inquietudes frente a las relaciones afectivas que se dan en esta etapa.
Comprenden el porqué no deben tener relaciones sexuales en esta edad.
Fortalecen una identidad positiva en relación con el trabajo y rendimiento escolar.
Desarrollan una actitud de cooperación y aceptación responsable de tareas y funciones en el trabajo de equipo.
Muestran interés y respeto hacia las ideas, valores y soluciones aportadas por otros en el trabajo escolar.
Desarrollan capacidades de esfuerzo y perseverancia como factores personales claves en el logro de las metas propuestas.
Identifican las dificultades y desafíos que implica el trabajo escolar y proponen acciones concretas para enfrentarlos.
Reconocen capacidades y estrategias de aprendizaje propias.
Establecen compromisos personales y grupales para favorecer un clima de trabajo adecuado.
Colaboran en la creación de un ambiente de estudio y trabajo en el que se valoran las diversas capacidades, los diferentes ritmos de aprendizaje y los aportes personales.
Valoran y reconocen la función social del trabajo.
Fortalecen una identidad positiva en relación con el trabajo y rendimiento escolar.
Desarrollan una actitud de cooperación y aceptación responsable de tareas y funciones en el trabajo de equipo.
Muestran interés y respeto hacia las ideas, valores y soluciones aportadas por otros en el trabajo escolar.
Desarrollan capacidades de esfuerzo y perseverancia como factores personales claves en el logro de las metas propuestas.
Identifican las dificultades y desafíos que implica el trabajo escolar y proponen acciones concretas para enfrentarlos.
Reconocen capacidades y estrategias de aprendizaje propias.
Establecen compromisos personales y grupales para favorecer un clima de trabajo adecuado.
Colaboran en la creación de un ambiente de estudio y trabajo en el que se valoran las diversas capacidades, los diferentes ritmos de aprendizaje y los aportes personales.
Valoran y reconocen la función social del trabajo.
Valoran la convivencia social como un proceso que fortalece la autonomía y el desarrollo de la propia identidad.
Comprenden cuáles son algunos de los factores que permiten desarrollar la autonomía personal (conocimiento de sí, autoestima, valores, contexto social e histórico, etc.).
Reconocen y evalúan críticamente diversos factores que influyen en el comportamiento individual.
Identifican algunas características y propuestas de la cultura juvenil en la que viven.
Reflexionan respecto de cómo desean vivir la experiencia de ser adolescente: ¿qué tipo de joven se desea llegar a ser?.
Distinguen entre las etapas de gustarse, enamorarse y formar una pareja.
Reconocen actitudes y formas de comunicación que favorecen una buena relación de pareja.
Descubren la importancia de fundar la relación en el respeto y responsabilidad en relación a sí mismos y a la pareja.
Reflexionan sobre valores y criterios que orientan la toma de decisiones responsables en torno a la vivencia de la sexualidad y afectividad en esta etapa del desarrollo.
Refuerzan habilidades que les permitan manejar situaciones de presión, ya sea de pares, como del entorno, relacionadas con la vivencia de la sexualidad en esta etapa.
Identifican y analizan cómo a través de los medios de comunicación social se influye y promueve el consumo de drogas.
Reconocen la situación del consumo de drogas como un problema que afecta a su comunidad.
Reconocen los factores de protección y los factores de riesgo asociados al consumo de drogas.
Analizan los efectos y consecuencias a nivel físico, cognitivo y emocional que el consumo de drogas tiene para las personas, su dignidad y la convivencia social.
Se informan acerca de las posibilidades de prevención y/o tratamiento y de algunos lugares adecuados a los que se puede recurrir en busca de ayuda.
Valoran la igualdad de oportunidad de acceso a la educación de mujeres y hombres.
Reconocen y valoran los factores que inciden en la capacidad de elegir y proyectar el propio futuro.
Conocen diferentes alternativas para la continuación de estudios en la Educación Media Humanístico-Científica y/o Técnico-Profesional.