Orientación
Progresión de objetivos y aprendizajes
Observar, describir y valorar sus características personales, sus habilidades e intereses.
Identificar emociones experimentadas por ellos y por los demás (por ejemplo, pena, rabia, miedo, alegría) y distinguir diversas formas de expresarlas.
Observar, describir y valorar las expresiones de afecto y cariño, que dan y reciben, en los ámbitos familiar, escolar y social (por ejemplo, compartir tiempo, escuchar a los demás, dar y recibir ayuda).
Identificar y practicar, en forma guiada, conductas protectoras y de autocuidado en relación a:rutinas de higiene; actividades de descanso, recreación y actividad física; hábitos de alimentación; resguardo del cuerpo y la intimidad; la entrega de información personal.
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: utilizar formas de buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); actuar en forma respetuosa (por ejemplo, escuchar, respetar turnos, rutinas y pertenencias); compartir con los pares (por ejemplo, jugar juntos, prestarse útiles, ayudar al que lo necesita).
Identificar conflictos que surgen entre pares y practicar formas de solucionarlos como escuchar al otro, ponerse en su lugar, buscar un acuerdo, reconciliarse.
Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las personas que los componen y sus características, y participar activamente en ellos (por ejemplo, ayudando en el orden de la casa y sala de clases).
Practicar hábitos y actitudes que favorezcan el proceso de aprendizaje, como: traer y cuidar los útiles escolares;mantener el orden de la sala de clases y materiales; identificar los nuevos aprendizajes adquiridos para incentivar la motivación.
Observar, describir y valorar sus características personales, sus habilidades e intereses.
Identificar emociones experimentadas por ellos y por los demás (por ejemplo, pena, rabia, miedo, alegría) y distinguir diversas formas de expresarlas.
Observar, describir y valorar las expresiones de afecto y cariño, que dan y reciben, en los ámbitos familiar, escolar y social (por ejemplo, compartir tiempo, escuchar a los demás, dar y recibir ayuda).
Identificar y practicar, en forma guiada, conductas protectoras y de autocuidado en relación a: rutinas de higiene; actividades de descanso, recreación y actividad física; hábitos de alimentación; resguardo del cuerpo y la intimidad; la entrega de información personal.
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: utilizar formas de buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); actuar en forma respetuosa (por ejemplo, escuchar, respetar turnos, rutinas y pertenencias); compartir con los pares (por ejemplo, jugar juntos, prestarse útiles, ayudar al que lo necesita).
Identificar conflictos que surgen entre pares y practicar formas de solucionarlos como escuchar al otro, ponerse en su lugar, buscar un acuerdo, reconciliarse.
Reconocer, describir y valorar sus grupos de pertenencia (familia, curso, pares), las personas que los componen y sus características y participar activamente en ellos (por ejemplo, ayudando en el orden de la casa y sala de clases).
Practicar hábitos y actitudes que favorezcan el proceso de aprendizaje, como: traer y cuidar los útiles escolares; mantener el orden de la sala de clases y materiales; identificar los nuevos aprendizajes adquiridos para incentivar la motivación.
Observar, describir y valorar sus características, habilidades y fortalezas (en lo familiar, afectivo, académico y social, entre otros) y proponerse acciones concretas para los aspectos que requiera superar.
Identificar y aceptar sus propias emociones y las de los demás, y practicar estrategias personales de manejo emocional (por ejemplo, esperar un tiempo, escuchar al otro y considerar su impacto en los demás).
Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos personas y como gestora de su propia vida.
Identificar y practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado en relación a: rutinas de higiene; actividades de descanso, recreación y actividad física; hábitos de alimentación; resguardo del cuerpo y la intimidad; la entrega de información personal; situaciones de potencial abuso; consumo de drogas.
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión, nacionalidad, etc;respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.
Resolver conflictos entre pares en forma guiada y aplicar estrategias diversas de resolución de problemas, tales como escuchar, describir los sentimientos del otro y buscar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
Participar en forma guiada en la comunidad escolar y en la organización del curso:proponiendo y aceptando iniciativas y asumiendo responsabilidades; respetando los derechos de los demás en la distribución de roles y responsabilidades.
Manifestar hábitos y actitudes de esfuerzo e interés que favorezcan el aprendizaje, como: asistir puntualmente a clases y cumplir a tiempo con los trabajos pedidos; organizar su tiempo y sus útiles; respetar el estudio y el trabajo de otros; evitar el plagio y la copia; preguntar y buscar información sobre temas de su interés; desarrollar actividades en relación a sus propios intereses.
Observar, describir y valorar sus características, habilidades y fortalezas (en lo familiar, afectivo, académico y social, entre otros) y proponerse acciones concretas para los aspectos que requiera superar.
Identificar y aceptar sus propias emociones y las de los demás y practicar estrategias personales de manejo emocional (por ejemplo, esperar un tiempo, escuchar al otro y considerar su impacto en los demás).
Reconocer y valorar la sexualidad como expresión de amor, vínculo e intimidad entre dos personas y como gestora de su propia vida.
Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, describiendo los cambios físicos y afectivos que ocurren en la pubertad y respetar los diferentes ritmos de desarrollo entre sus pares.
Identificar y practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado en relación a: rutinas de higiene; actividades de descanso, recreación y actividad física; hábitos de alimentación; resguardo del cuerpo y la intimidad; la entrega de información personal; situaciones de potencial abuso;consumo de drogas.
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuaren forma empática (poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación ya sea por etnias, género, religión, nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar opiniones y pensar diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.
Resolver conflictos entre pares en forma guiada, y aplicar estrategias diversas de resolución de problemas, tales como escuchar, describir los sentimientos del otro y buscar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.
Participar en forma guiada en la comunidad escolar y en la organización del curso: proponiendo y aceptando iniciativas y asumiendo responsabilidades;estableciendo acuerdos a través del diálogo y de la toma de decisiones democrática; respetando los derechos de los demás en la distribución de roles y responsabilidades.
Manifestar hábitos y actitudes de esfuerzo e interés que favorezcan el aprendizaje, como: asistir puntualmente a clases y cumplir a tiempo con los trabajos pedidos; organizar su tiempo y sus útiles; respetar el estudio y el trabajo de otros; evitar el plagio y la copia; preguntar y buscar información sobre temas de su interés; desarrollar actividades en relación a sus propios intereses.
Demostrar una valoración positiva de sí mismo reconociendo habilidades, fortalezas y aspectos que requiera superar.
Distinguir y describir emociones y reconocer y practicar formas apropiadas de expresarlas, considerando el posible impacto en sí mismo y en otros.
Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás, describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad considerando la manifestación de estos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.
Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado como:mantener una comunicación efectiva con la familia o adulto de su confianza; resguardar la intimidad, (por ejemplo, evitando exponer información personal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegiéndose de manifestaciones de índole sexual inapropiadas); seleccionar y acudir a fuentes de información confiables respecto a la sexualidad(personas significativas, libros y páginas de internet especializadas); realizar un uso seguro de redes sociales.
Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo, tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias para enfrentarlo, como mantener hábitos de vida saludable y aprender a manejar el stress.
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión, nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.
Resolver conflictos de convivencia en forma autónoma seleccionando y aplicando diversas estrategias de resolución de problemas.
Participar activa y colaborativamente en la comunidad escolar y en la organización del curso:planificando y evaluando actividades encaminadas a un objetivo; organizándose para resolver problemas cotidianos de la comunidad; asumiendo y cumpliendo responsabilidades; participando en las elecciones de curso y aceptando los resultados; respetando los derechos de los demás, sin discriminar en la distribución de roles y responsabilidades, entre otros; estableciendo acuerdos a través del diálogo y la toma de decisiones democráticas; evaluando el cumplimiento de los acuerdos de curso.
Practicar en forma autónoma y perseverante, hábitos y actitudes orientadas a favorecer el aprendizaje y a desarrollar sus intereses, tales como: establecer metas de aprendizaje; estudiar con anticipación, organizando su tiempo; trabajar en forma colaborativa; respetar el estudio y el trabajo de otros; evitar el plagio y la copia; preguntar y buscar información sobre temas de su interés; desarrollar actividades en relación a sus propios intereses.
Demostrar una valoración positiva de sí mismo reconociendo habilidades, fortalezas y aspectos que requiera superar.
Distinguir y describir emociones y reconocer y practicar formas apropiadas de expresarlas, considerando el posible impacto en sí mismo y en otros.
Reconocer y valorar el proceso de desarrollo afectivo y sexual, que aprecia en sí mismo y en los demás, describiendo los cambios físicos, afectivos y sociales que ocurren en la pubertad, considerando la manifestación de estos en las motivaciones, formas de relacionarse y expresar afecto a los demás.
Practicar en forma autónoma conductas protectoras y de autocuidado, como: mantener una comunicación efectiva con la familia o adulto de su confianza; resguardar la intimidad (por ejemplo, evitar exponer información personal, fotos íntimas a través de redes sociales, protegerse de manifestaciones de índole sexual inapropiadas); seleccionar y acudir a fuentes de información confiables (personas significativas, libros y páginas de internet especializadas); realizar un uso seguro de redes sociales.
Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo, tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias para enfrentarlo, como mantener hábitos de vida saludable y aprender a manejar el stress.
Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión, nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.
Resolver conflictos de convivencia en forma autónoma, seleccionando y aplicando diversas estrategias de resolución de problemas.
Participar activa y colaborativamente en la comunidad escolar y en la organización del curso: planificando y evaluando actividades encaminadas a un objetivo; organizándose para resolver problemas cotidianos de la comunidad; asumiendo y cumpliendo responsabilidades; participando en las elecciones de curso y aceptando los resultados; respetando los derechos de los demás, sin discriminar en la distribución de roles y responsabilidades, entre otros; estableciendo acuerdos a través del diálogo y la toma de decisiones democráticas; evaluando el cumplimiento de los acuerdos de curso.
Practicar en forma autónoma y perseverante, hábitos y actitudes orientadas a favorecer el aprendizaje y a desarrollar sus intereses, tales como: establecer metas de aprendizaje; estudiar con anticipación, organizando su tiempo; trabajar en forma colaborativa; respetar el estudio y el trabajo de otros; evitar el plagio y la copia; preguntar y buscar información sobre temas de su interés; desarrollar actividades en relación a sus propios intereses.
Logran mayores niveles de autonomía personal frente a las opiniones y decisiones del grupo y del curso.
Reconocen conductas y actitudes que fortalecen la convivencia escolar tales como: tolerancia, respeto, solidaridad, responsabilidad.
Reconocen y entienden que existen conflictos a nivel interpersonal y grupal, y definen estrategias para la resolución de algunos de ellos.
Identifican empáticamente los sentimientos que experimentan las personas que están involucradas en una situación de conflicto interpersonal.
Valoran la atención, la escucha activa y el diálogo como medio y como clima fundamental en la resolución de conflictos.
Identifican inquietudes y dudas relacionadas con su desarrollo afectivo y sexual, aprendiendo a conversar sobre ellas.
Identifican valores que están presentes en la sexualidad humana.
Obtienen criterios que les permiten tomar decisiones responsables frente a la vivencia de la propia sexualidad y afectividad en esta edad.
Reconocen los estereotipos de belleza femenina y masculina que predominan en los medios de comunicación, analizando críticamente las presiones y expectativas que esto les provoca respecto de la aceptación del propio cuerpo.
Reconocen distintas formas de expresar el afecto, vinculándolas con el grado de intimidad y de compromiso en la relación con los demás.
Expresan sus expectativas e inquietudes frente a las relaciones afectivas que se dan en esta etapa.
Comprenden el porqué no deben tener relaciones sexuales en esta edad.
Fortalecen una identidad positiva en relación con el trabajo y rendimiento escolar.
Desarrollan una actitud de cooperación y aceptación responsable de tareas y funciones en el trabajo de equipo.
Muestran interés y respeto hacia las ideas, valores y soluciones aportadas por otros en el trabajo escolar.
Desarrollan capacidades de esfuerzo y perseverancia como factores personales claves en el logro de las metas propuestas.
Identifican las dificultades y desafíos que implica el trabajo escolar y proponen acciones concretas para enfrentarlos.
Reconocen capacidades y estrategias de aprendizaje propias.
Establecen compromisos personales y grupales para favorecer un clima de trabajo adecuado.
Colaboran en la creación de un ambiente de estudio y trabajo en el que se valoran las diversas capacidades, los diferentes ritmos de aprendizaje y los aportes personales.
Valoran y reconocen la función social del trabajo.
Fortalecen una identidad positiva en relación con el trabajo y rendimiento escolar.
Desarrollan una actitud de cooperación y aceptación responsable de tareas y funciones en el trabajo de equipo.
Muestran interés y respeto hacia las ideas, valores y soluciones aportadas por otros en el trabajo escolar.
Desarrollan capacidades de esfuerzo y perseverancia como factores personales claves en el logro de las metas propuestas.
Identifican las dificultades y desafíos que implica el trabajo escolar y proponen acciones concretas para enfrentarlos.
Reconocen capacidades y estrategias de aprendizaje propias.
Establecen compromisos personales y grupales para favorecer un clima de trabajo adecuado.
Colaboran en la creación de un ambiente de estudio y trabajo en el que se valoran las diversas capacidades, los diferentes ritmos de aprendizaje y los aportes personales.
Valoran y reconocen la función social del trabajo.
Profundizar la reflexión respecto de las inquietudes y sentimientos relacionados con los cambios físicos y emocionales que caracterizan la etapa de la pubertad, favoreciendo la aceptación y valoración de sí mismo y de los demás.
Identificar y descubrir diferentes mecanismos que permitirán resolver conflictos de intereses y acuerdos o desacuerdos, que se presentan en distintas situaciones de su vida personal, escolar y familiar.
Distinguir prejuicios, comportamientos, expresiones y actitudes discriminatorias en situaciones de la vida cotidiana, comprendiendo los efectos que éstos tienen en la valoración y respeto hacia las personas.
Identificar las expectativas respecto de su futuro, en el ámbito personal, afectivo, familiar, escolar y laboral, reconociendo que hay decisiones y actitudes de su vida actual que obstaculizarán o favorecerán su proceso de desarrollo y realización personal.
Tomar posiciones fundamentadas frente a situaciones de la vida cotidiana que implican dilemas morales, evaluando sus efectos.
Participar en la organización de los estudiantes y valorarla como un espacio de convivencia democrática.
Valoran la convivencia social como un proceso que fortalece la autonomía y el desarrollo de la propia identidad.
Comprenden cuáles son algunos de los factores que permiten desarrollar la autonomía personal (conocimiento de sí, autoestima, valores, contexto social e histórico, etc.).
Reconocen y evalúan críticamente diversos factores que influyen en el comportamiento individual.
Identifican algunas características y propuestas de la cultura juvenil en la que viven.
Reflexionan respecto de cómo desean vivir la experiencia de ser adolescente: ¿qué tipo de joven se desea llegar a ser?.
Distinguen entre las etapas de gustarse, enamorarse y formar una pareja.
Reconocen actitudes y formas de comunicación que favorecen una buena relación de pareja.
Descubren la importancia de fundar la relación en el respeto y responsabilidad en relación a sí mismos y a la pareja.
Reflexionan sobre valores y criterios que orientan la toma de decisiones responsables en torno a la vivencia de la sexualidad y afectividad en esta etapa del desarrollo.
Refuerzan habilidades que les permitan manejar situaciones de presión, ya sea de pares, como del entorno, relacionadas con la vivencia de la sexualidad en esta etapa.
Identifican y analizan cómo a través de los medios de comunicación social se influye y promueve el consumo de drogas.
Reconocen la situación del consumo de drogas como un problema que afecta a su comunidad.
Reconocen los factores de protección y los factores de riesgo asociados al consumo de drogas.
Analizan los efectos y consecuencias a nivel físico, cognitivo y emocional que el consumo de drogas tiene para las personas, su dignidad y la convivencia social.
Se informan acerca de las posibilidades de prevención y/o tratamiento y de algunos lugares adecuados a los que se puede recurrir en busca de ayuda.
Valoran la igualdad de oportunidad de acceso a la educación de mujeres y hombres.
Reconocen y valoran los factores que inciden en la capacidad de elegir y proyectar el propio futuro.
Conocen diferentes alternativas para la continuación de estudios en la Educación Media Humanístico-Científica y/o Técnico-Profesional.
Profundizar la reflexión respecto de las inquietudes y sentimientos relacionados con los cambios físicos y emocionales que caracterizan la etapa de la pubertad, favoreciendo la aceptación y valoración de sí mismo y de los demás.
Identificar y descubrir diferentes mecanismos que permitirán resolver conflictos de intereses y acuerdos o desacuerdos, que se presentan en distintas situaciones de su vida personal, escolar y familiar.
Distinguir prejuicios, comportamientos, expresiones y actitudes discriminatorias en situaciones de la vida cotidiana, comprendiendo los efectos que éstos tienen en la valoración y respeto hacia las personas.
Identificar las expectativas respecto de su futuro, en el ámbito personal, afectivo, familiar, escolar y laboral, reconociendo que hay decisiones y actitudes de su vida actual que obstaculizarán o favorecerán su proceso de desarrollo y realización personal.
Tomar posiciones fundamentadas frente a situaciones de la vida cotidiana que implican dilemas morales, evaluando sus efectos.
Participar en la organización de los estudiantes y valorarla como un espacio de convivencia democrática.