Unidad 2: Formación de la sociedad americana y de los principales rasgos del Chile colonial
34 horas pedagógicas
Comprender el proceso de formación de la sociedad colonial americana a partir de elementos fundamentales, como los conceptos de imperio, colonia, evangelización, esclavitud, encomienda, transculturación, mestizaje y sociedad de castas, entre otros.
Propósito
Esta unidad busca que las y los estudiantes comprendan el largo proceso de formación de la sociedad colonial americana a partir de elementos fundamentales, como los conceptos de imperio, colonia, evangelización, esclavitud, encomienda, transculturación, mestizaje y sociedad de castas, entre otros. En este contexto, cobran relevancia las distintas formas de convivencia y de conflicto que surgen entre españoles, mestizos e indígenas, y las formas en que se van configurando nuevas expresiones culturales, económicas, laborales y artísticas, que son evidencia de una naciente sociedad que sentará las bases de la vida republicana.
En el plano político, se pretende que las y los estudiantes reconozcan el rol que tuvo la ciudad colonial en la administración del territorio del Imperio español, como un espacio que concentraba instituciones y permitía la consolidación de las elites criollas. Desde la perspectiva económica, se espera que caractericen la importancia de los mercados americanos en el comercio atlántico de los siglos XVII y XVIII, y que reconozcan sus principales rasgos, como la exportación de materias primas, el empleo masivo de mano de obra esclava y el desarrollo de rutas comerciales.
Para el estudio de estos procesos y fenómenos, es fundamental ejercitar habilidades de pensamiento temporal y espacial, que permitan comprender los elementos de continuidad y cambio entre las formas de vida precolonial, la sociedad colonial y el presente, y además reconocer el territorio como soporte espacial de los nuevos procesos.
Se recomienda impulsar el uso de fuentes y datos que permitan caracterizar y comprender los procesos estudiados. Las habilidades de pensamiento crítico son fundamentales para que las y los estudiantes reflexionen y planteen críticas fundadas sobre los conflictos del periodo estudiado.
Conocimientos previos
- Pueblos indígenas americanos, descubrimiento y conquista de América, expansión europea, catástrofe demográfica, sincretismo cultural, mercantilismo, ampliación del mundo conocido, desarrollo de la modernidad.
Palabras claves
Sociedad colonial americana, evangelización, esclavitud, mestizaje, encomienda, ciudad colonial, territorio, Imperio español, Barroco, comercio atlántico, elites, criollos, hacienda, inquilinos, españoles, mapuche, sociedad de frontera.
Objetivos de Aprendizaje Ejes
HI08 OA 11
Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.
HI08 OA 08
Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español, considerando las instituciones que concentraba, la relación con la metrópoli, el monopolio del comercio y la consolidación del poder local de las elites criollas.
HI08 OA 10
Explicar la importancia de los mercados americanos en el comercio atlántico de los siglos XVII y XVIII, considerando el monopolio comercial, la exportación de materias primas, las distintas regiones productivas, el tráfico y empleo masivo de mano de obra esclava y el desarrollo de rutas comerciales.
HI08 OA 09
Caracterizar el barroco a través de distintas expresiones culturales de la sociedad colonial, como el arte, la arquitectura, la música, el teatro y las ceremonias, entre otros.
HI08 OA 12
Analizar y evaluar las formas de convivencia y los tipos de conflicto que surgen entre españoles, mestizos y mapuches como resultado del fracaso de la conquista de Arauco, y relacionar con el consiguiente desarrollo de una sociedad de frontera durante la Colonia en Chile.
HI08 OA 13
Analizar el rol de la hacienda en la conformación de los principales rasgos del Chile colonial, considerando el carácter rural de la economía, el desarrollo de un sistema de inquilinaje, la configuración de una elite terrateniente y de una sociedad con rasgos estamentales, y reconocer la proyección de estos elementos en los siglos XIX y XX.