Artes Visuales
Progresión de objetivos y aprendizajes
Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del: entorno natural: paisaje, animales y plantas; entorno cultural: vida cotidiana y familiar; entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo.
Experimentar y aplicar elementos del lenguaje visual en sus trabajos de arte: línea (gruesa, delgada, recta, ondulada e irregular); color (puros, mezclados, fríos y cálidos); textura (visual y táctil).
Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte a partir de la experimentación con: materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, esteca, computador, entre otras); procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital y otros.
Observar y comunicar oralmente sus primeras impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (Observar anualmente al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 de arte universal).
Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual.
Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.
Expresar y crear trabajos de arte a partir de la observación del: entorno natural: figura humana y paisajes chilenos; entorno cultural: personas y patrimonio cultural de Chile; entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano y del resto del mundo.
Experimentar y aplicar elementos de lenguaje visual (incluidos los del nivel anterior) en sus trabajos de arte: línea (vertical, horizontal, diagonal, espiral y quebrada); color (primarios y secundarios); formas (geométricas).
Expresar emociones e ideas en sus trabajos de arte, a partir de la experimentación con:materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, entre otras); procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros.
Comunicar y explicar sus impresiones de lo que sienten y piensan de obras de arte por variados medios. (Observar anualmente al menos 10 obras de arte local o chileno, 10 latinoamericanas y 10 de arte universal).
Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal y de sus pares, usando elementos del lenguaje visual.
Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
Valorar la originalidad y respetar el trabajo artístico de otros.
Crear trabajos de arte con un propósito expresivo personal y basados en la observación del: entorno natural: animales, plantas y fenómenos naturales; entorno cultural: creencias de distintas culturas (mitos, seres imaginarios, dioses, fiestas, tradiciones, otros);entorno artístico: arte de la Antigüedad y movimientos artísticos como fauvismo, expresionismo y art nouveau.
Aplicar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en sus trabajos de arte, con diversos propósitos expresivos y creativos: color (frío, cálido y expresivo); textura (en plano y volumen); forma (real y recreada).
Crear trabajos de arte a partir de experiencias, intereses y temas del entorno natural y artístico, demostrando manejo de:materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar, modelar, unir y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, cámara fotográfica, entre otras); procedimientos de dibujo, pintura, grabado, escultura, técnicas mixtas, artesanía, fotografía, entre otros.
Describir sus observaciones de obras de arte y objetos, usando elementos del lenguaje visual y expresando lo que sienten y piensan. (Observar anualmente al menos 15 obras de arte y artesanía local y chilena, 15 latinoamericanas y 15 de arte universal).
Describir fortalezas y aspectos a mejorar en el trabajo de arte personal y de sus pares, usando criterios de uso de materiales, procedimientos técnicos y propósito expresivo.
Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.
Crear trabajos de arte con un propósito expresivo personal y basados en la observación del: entorno natural: naturaleza y paisaje americano; entorno cultural: América y sus tradiciones (cultura precolombina, tradiciones y artesanía americana); entorno artístico: arte precolombino y de movimientos artísticos como muralismo mexicano, naif y surrealismo en Chile, Latinoamérica y en el resto del mundo.
Aplicar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en sus trabajos de arte, con diversos propósitos expresivos y creativos: líneas de contorno; color (tono y matiz); forma (figurativa y no figurativa).
Crear trabajos de arte a partir de experiencias, intereses y temas del entorno natural, cultural y artístico, demostrando manejo de: materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar, unir, modelar y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, cámara fotográfica, entre otras); procedimientos de dibujo, pintura, grabado, escultura, técnicas mixtas, artesanía, fotografía, entre otros.
Describir sus observaciones de obras de arte y objetos, usando elementos del lenguaje visual y expresando lo que sienten y piensan. (Observar anualmente al menos 15 obras de arte y artesanía local y chilena, 15 de arte latinoamericano y 15 de arte universal).
Describir fortalezas y aspectos a mejorar en el trabajo de arte personal y de sus pares, aplicando criterios de uso de materiales, procedimientos técnicos y propósito expresivo.
Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.
Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del: entorno cultural: Chile, su paisaje y sus costumbres en el pasado y en el presente; entorno artístico: impresionismo y postimpresionismo; diseño en Chile, Latinoamérica y del resto del mundo.
Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en trabajos de arte y diseño con diferentes propósitos expresivos y creativos: color (complementario); formas (abiertas y cerradas); luz y sombra.
Crear trabajos de arte y diseños a partir de diferentes desafíos y temas del entorno cultural y artístico, demostrando dominio en el uso de: materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar, unir, modelar y tecnológicas (brocha, sierra de calar, esteca, cámara de video y proyector multimedia, entre otros); procedimientos de pintura, escultura, construcción, fotografía, video, diseño gráfico digital, entre otros.
Analizar e interpretar obras de arte y diseño en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos, materiales, estilos u otros. (Observar anualmente al menos 50 obras de arte y diseño chileno, latinoamericano y universal).
Describir y comparar trabajos de arte y diseño personales y de sus pares, considerando: fortalezas y aspectos a mejorar; uso de materiales y procedimientos; aplicación de elementos del lenguaje visual; propósitos expresivos.
Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.
Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del: entorno cultural: el hombre contemporáneo y la ciudad; entorno artístico: el arte contemporáneo; el arte en el espacio público (murales y esculturas).
Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (incluidos los de los niveles anteriores)en trabajos de arte y diseños con diferentes propósitos expresivos y creativos:color (gamas y contrastes); volumen (lleno y vacío).
Crear trabajos de arte y diseños a partir de diferentes desafíos y temas del entorno cultural y artístico, demostrando dominio en el uso de: materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar unir, modelar y tecnológicas (rodillos de grabado, sierra de calar, mirete, cámara de video y proyector multimedia, entre otros); procedimientos de pintura, grabado, escultura, instalación, técnicas mixtas, arte digital, fotografía, video, murales, entre otros.
Analizar e interpretar obras de arte y objetos en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos, materiales, estilos u otros. (Observar anualmente al menos 50 obras de arte del arte chileno, latinoamericano y universal).
Evaluar críticamente trabajos de arte y diseño personales y de sus pares considerando: expresión de emociones y problemáticas sociales; aplicación de elementos de lenguaje visual; originalidad; propósitos expresivos en trabajos de arte.
Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
Valorar y cuidar el patrimonio artístico de su comunidad, región, país y de la humanidad.
Demostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.
Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas.
Respetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.
Respetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.
Manifestar respeto por diversas formas de expresión.
Descubren formas, estructuras y colores del entorno natural y las asocian a diversas modalidades del diseño.
Reconocen el diseño en objetos y otros elementos del entorno cultural.
Emplean formas, estructuras y colores del entorno natural en la elaboración de diseños en el plano y el volumen.
Reconocen las principales áreas del diseño en la vida cotidiana.
Identifican algunas características fundamentales del diseño a través de la observación de objetos domésticos.
Reconocen y caracterizan diseños representativos de diversas localidades y regiones de Chile.
Aplican conceptos básicos del diseño, tales como forma, estructura y funcionalidad, en la elaboración de diseños simples.
Reconocen las principales áreas del diseño en la vida cotidiana.
Identifican algunas características fundamentales del diseño a través de la observación de objetos domésticos.
Reconocen y caracterizan diseños representativos de diversas localidades y regiones de Chile.
Aplican conceptos básicos del diseño, tales como forma, estructura y funcionalidad, en la elaboración de diseños simples.
Identifican áreas del diseño en festividades de diferentes épocas, regiones y ámbitos socioculturales.
Aprecian elementos utilizados en la celebración de festividades tales como: trajes típicos, adornos, objetos, etc.
Realizan diseños de elementos necesarios para la celebración de festividades.
Elementos fundamentales del diseño y reconocimiento de sus diversas áreas en la vida cotidiana: gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, interiores, otros.
Experimentación con diversas técnicas y materiales en alguna(s) de esta(s) área(s).
Apreciación del diseño de objetos en diversas épocas y culturas. Por ejemplo: utensilios, transportes, vestuario, mobiliario.
Diseño e identidad cultural: manifestaciones del diseño en Chile. Artesanía, mobiliario, vestuario, gráfica (revistas y publicidad), del presente y el pasado.
Conocer y experimentar con elementos fundamentales del diseño en el plano y el volumen.
Apreciar el diseño y los estilos en diversas épocas y culturas.
Descubren en su entorno diferentes manifestaciones de las artes visuales del siglo XX y actuales.
Conocen algunas obras, movimientos, artistas y medios de expresión visual representativos del siglo XX y actuales.
Identifican en obras del patrimonio nacional y universal algunas características de las diferentes manifestaciones de las artes visuales del siglo XX y actuales: gráficas, pictóricas, cinematográficas, fotográficas y otras.
Reconocen diferentes manifestaciones de la expresión tridimensional en la vida cotidiana tales como: relieve, escultura, instalaciones y otros.
Identifican algunas características de las principales tendencias de la expresión tridimensional en relieves, esculturas, instalaciones y otras manifestaciones del siglo XX y la época actual.
Se expresan plásticamente experimentando con diferentes lenguajes, medios, soportes, materiales, herramientas y técnicas de las Artes Visuales del siglo XX.
Manifiestan juicios críticos en relación a sus propias creaciones, las de sus pares y obras del siglo XX y actuales.
Descubren en su entorno diferentes manifestaciones de las artes visuales del siglo XX y actuales.
Conocen algunas obras, movimientos, artistas y medios de expresión visual representativos del siglo XX y actuales.
Identifican en obras del patrimonio nacional y universal algunas características de las diferentes manifestaciones de las artes visuales del siglo XX y actuales: gráficas, pictóricas, cinematográficas, fotográficas y otras.
Reconocen diferentes manifestaciones de la expresión tridimensional en la vida cotidiana tales como: relieve, escultura, instalaciones y otros.
Identifican algunas características de las principales tendencias de la expresión tridimensional en relieves, esculturas, instalaciones y otras manifestaciones del siglo XX y la época actual.
Se expresan plásticamente experimentando con diferentes lenguajes, medios, soportes, materiales, herramientas y técnicas de las Artes Visuales del siglo XX.
Manifiestan juicios críticos en relación a sus propias creaciones, las de sus pares y obras del siglo XX y actuales.
Reconocen la presencia y sentido de la arquitectura en diferentes espacios de la vida cotidiana: la vivienda, la escuela, templos, hospital, municipalidad, comercio, otros.
Identifican y aprecian características estéticas y funcionales en la expresión arquitectónica del siglo XX y la actualidad, tanto del patrimonio nacional como universal.
Aplican medios y lenguajes de la expresión arquitectónica del siglo XX y contemporánea en la elaboración de proyectos arquitectónicos a escala, considerando relaciones entre estética y funcionalidad.
Conocen, en un nivel básico, elementos de dibujo arquitectónico, léxico y simbología de representación.
Expresan verbalmente y por escrito la apreciación de sus obras, las de sus pares y obras de arquitectos del siglo XX y actuales.
Reconocen la presencia y sentido de la arquitectura en diferentes espacios de la vida cotidiana: la vivienda, la escuela, templos, hospital, municipalidad, comercio, otros.
Identifican y aprecian características estéticas y funcionales en la expresión arquitectónica del siglo XX y la actualidad, tanto del patrimonio nacional como universal.
Aplican medios y lenguajes de la expresión arquitectónica del siglo XX y contemporánea en la elaboración de proyectos arquitectónicos a escala, considerando relaciones entre estética y funcionalidad.
Conocen, en un nivel básico, elementos de dibujo arquitectónico, léxico y simbología de representación.
Expresan verbalmente y por escrito la apreciación de sus obras, las de sus pares y obras de arquitectos del siglo XX y actuales.
Aspectos fundamentales de la expresión artística tridimensional. Principales elementos del lenguaje escultórico y arquitectónico.
Experimentación con diferentes técnicas y materiales en el diseño arquitectónico y escultórico.
Apreciación de obras escultóricas y arquitectónicas significativas del arte chileno del siglo XX.
Reconocimiento de los principales estilos de las Artes Visuales en el siglo XX: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Surrealismo, Abstracción, etc.
Expresarse en el espacio tridimensional, escultórico y arquitectónico, empleando diversas técnicas y materiales.
Apreciar y reconocer los principales movimientos de las Artes Visuales en el siglo XX.