Lectura
Progresión de objetivos y aprendizajes
Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos seis novelas, dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas, reconociendo las visiones de mundo que presentan y valorándolas como creación, expresión de sentimientos y representaciones de realidad.
Lectura comprensiva frecuente de textos de estructuras simples y complejas, con diferentes elementos complejos (elementos complementarios, recursos estilísticos, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura, para captar el sentido global: extrayendo información explícita de elementos complementarios al texto (notas al pie de página, infografías, leyendas explicativas al pie de imágenes, entre otros); realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto; relacionando el contexto de lo leído con el de la actualidad; valorando algunos recursos utilizados (imágenes, eslóganes, personajes estereotipados, figuras literarias sencillas, entre otros).
Reconocimiento y reflexión sobre caracterización de personajes, narradores o hablantes, acciones, tiempo, espacio y contexto sociocultural, al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos.
Demostración de la comprensión de lo leído, a través de comentarios, transformaciones, debates, dramatizaciones y otras formas de expresión artística.
Reconocimiento en los textos leídos, en función de la construcción del sentido, de: la comunicación de información (función referencial); la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva); las interacciones que se establecen entre personas o personajes (función apelativa).
Reconocimiento en los textos leídos, a través de preguntas como quién, qué, a quién, para quién, dónde, cuándo, cuánto, cómo, de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva); señalar cualidades y características (función adjetiva); indicar acciones (función verbal); señalar circunstancias (función adverbial); mostrar personas y lugares para indicar cercanía o lejanía (demostrativos); señalar orden y cantidad exacta o vaga (numerales e indefinidos); representar a las personas, cosas o ideas sobre las que se habla y lo que se dice acerca de estas (sujeto y predicado).
Reflexión sobre las imágenes de mundo que proponen los medios de comunicación (radio, televisión, internet, entre otros), estableciendo similitudes y diferencias de un mismo hecho o informaciones entregadas por dichos medios.
Reflexión y formulación de opiniones sobre variados temas, comparando diferentes aspectos de los mensajes en los textos, con los del mundo que lo rodea.
Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos seis novelas, dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas, cuyos temas se relacionen con la cotidianidad, lo fantástico y con la problemática y los intereses de la edad, reconociendo y contrastando las visiones de mundo.
Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas que contengan diferentes elementos complejos (elementos complementarios, recursos estilísticos, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura, para captar el sentido global: extrayendo información explícita de elementos complementarios del texto (notas al pie de página, infografías, leyendas explicativas al pie de imágenes, entre otros); realizando inferencias e interpretaciones de detalles del texto; relacionando el contexto de lo leído con el propio y actual; valorando algunos recursos utilizados (figuras literarias sencillas, imágenes, eslóganes, personajes estereotipados, entre otros).
Reconocimiento y reflexión sobre caracterización de personajes, narradores o hablantes, acciones, tiempo, espacio y contexto sociocultural, al servicio de la comprensión de los textos literarios leídos.
Reflexión sobre los elementos que permiten la comprensión del sentido global de los textos leídos, tales como: ficción, realidad; personas o personajes; hechos clave; ambiente; relación texto-imágenes; ideas y puntos de vista.
Demostración de la comprensión de textos leídos, y reflexión sobre ellos, a través de comentarios, transformaciones, debates, radioteatros, dramatizaciones y otras formas de expresión artística.
Reconocimiento en los textos leídos, en función de la construcción, del sentido de: la comunicación de información (función referencial); la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva); las interacciones que se establecen entre personas o personajes (función apelativa).
Reconocimiento en los textos leídos, a través de preguntas como quién, qué, a quién, para quién, dónde, cuándo, cuánto, cómo, de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: nombrar y reemplazar nombres (función sustantiva); señalar cualidades y características (función adjetiva); indicar acciones (función verbal); señalar circunstancias (función adverbial); mostrar personas y lugares para indicar cercanía o lejanía (demostrativos); señalar orden y cantidad exacta o vaga (numerales e indefinidos); formular preguntas o marcar exclamaciones (interrogativos y exclamativos); representar a las personas, cosas o ideas sobre las que se habla y lo que se dice acerca de estas (sujeto y predicado).
Reconocimiento y reflexión de elementos, recursos verbales, no verbales y paraverbales que emplean los medios de comunicación (radio, televisión, internet, entre otros), especialmente en cuanto a efectos y eficacia comunicativa, y modos de tratar los temas.
Reflexión y formulación de opiniones sobre variados temas, comparando los puntos de vista presentes en los mensajes de los textos leídos, con el propio y con los del mundo que los rodea.