Tecnología
La evaluación en Tecnología
En la asignatura de Tecnología, el docente debe evaluar tanto el resultado como el proceso de aprendizaje del estudiante. Características como la capacidad organizativa, la curiosidad, la apertura hacia nuevas ideas y el trabajo en equipo por parte de los alumnos, son aspectos muy relevantes de considerar.
En la asignatura de Tecnología, el docente debe evaluar tanto el resultado como el proceso de aprendizaje. En este sentido, es fundamental que el docente implemente distintos tipos de evaluaciones, que consideren aspectos como la capacidad de trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, la capacidad organizativa, la curiosidad, la apertura hacia nuevas ideas, la participación, el respeto, la responsabilidad, la colaboración, entre otras.
Para facilitar esta tarea, a continuación se describen sugerencias de evaluación:
Escalas de apreciación: consiste en un registro del nivel de logro de los estudiantes. Estas escalas permiten sistematizar el desempeño individual y colectivo, mediante indicadores y criterios de evaluación previamente establecidos.
Registros anecdóticos: son observaciones breves respecto al desempeño del estudiante en trabajos específicos realizados durante las horas de clase.
Metas grupales: consiste en un registro del grado de logro de las metas asociadas a un trabajo en grupo. Esta evaluación se puede realizar por medio de pautas de distribución de tareas y con instrumentos de descripción del resultado del trabajo.
Autoevaluación: el docente debe propiciar instancias para que el estudiante evalúe su propio desempeño, con el fin de fomentar la reflexión, la autocrítica y el reconocimiento de las propias capacidades. La autoevaluación se puede realizar de forma oral o escrita, dependiendo de las características del proyecto en cuestión.
Coevaluación: se recomienda que el docente incentive la evaluación recíproca entre los estudiantes. Con la coevaluación, los estudiantes podrán mejorar su capacidad crítica, argumentativa y colaborativa. La coevaluación se puede realizar de forma oral o escrita, dependiendo de las características del proyecto en cuestión.
Uso efectivo del tiempo en Tecnología
Tanto para Tecnología como para otras asignaturas del currículum escolar, es importante que el docente optimice el tiempo asignado a cada sesión, generalmente de 45 minutos, para llevar a cabo las actividades propuestas y lograr los objetivos de aprendizaje. A continuación se sugieren algunas ideas clave para un uso efectivo del tiempo en la sala de clases:
Preparar el espacio físico para el aprendizaje: el docente debe organizar previamente la sala de clases, de forma de asegurar las condiciones físicas necesarias para el desarrollo de las actividades. Es fundamental que antes de que la sesión comience, la sala se encuentre en condiciones optimas para iniciar inmediatamente las actividades de aprendizaje. Por ejemplo, en caso que los alumnos necesiten cortar y pegar cartones de grandes dimensiones, el suelo puede resultar una plataforma más apropiada que las mesas, por lo que sería recomendable que el docente despejara la sala antes de que comience la clase.
Evitar o reducir al mínimo actividades anexas al aprendizaje: actividades sociales como los cumpleaños o las efemérides, y actividades administrativas deben ser evitadas en asignaturas cuya participación horaria en el plan de estudios es escasa. Se recomienda, por ejemplo, no realizar la clase de Tecnología a primera hora de la mañana.
Normar las transiciones: es recomendable que el establecimiento o el profesor jefe establezca con claridad normas que especifiquen el comportamiento esperado de los estudiantes y docentes cada vez que se desplacen, entren o salgan de la sala de clases, incluyendo el uso del baño, salidas a la biblioteca o a tareas específicas, o cambios de sala. Dichas normas deben buscar que todas las transiciones utilicen el mínimo de tiempo posible.
Organizar la entrega y almacenamiento de material: frecuentemente los estudiantes requerirán usar materiales y herramientas en la asignatura de Tecnología, Artes visuales, entre otras. Para hacer efectivo el tiempo que requiere distribuirlos y almacenarlos, se sugiere establecer protocolos claros, que sean de conocimiento de los alumnos y de otros miembros de la escuela. Un ejemplo podría ser determinar de antemano alumnos responsables de repartir el material al inicio de cada clase.
Maximizar el tiempo dedicado al aprendizaje: concentrar la mayor parte de la sesión en las actividades relacionadas al logro de los objetivos de aprendizaje debe ser el criterio general para el docente al momento de planificar su clase. Dado que el aprendizaje de los estudiantes es lo más relevante, es deber del docente resguardar ese tiempo para beneficio del aprendizaje por sobre otras consideraciones.
Recurrir a tiempo extracurricular: asignaturas que cuenten con un tiempo limitado en el plan de estudios deben recurrir a tiempos fuera de la escuela. Se recomienda, especialmente para 5º y 6º básico, responsabilizar al estudiante con su aprendizaje a través de tareas o trabajos a realizar fuera de la sesión de clases, siempre que sean significativos y contribuyan al logro de los Objetivos de Aprendizaje.
Por medio de la siguiente tabla se sugiere una estructura de clase de Tecnología, en la cual se proponen sugerencias metodológicas; que son los componentes básicos que deben estar presentes en la clase y Objetivos de Aprendizaje; son aquellos que están presentes en cada componente y tiempo de distribución.
Tabla Nº1
Sugerencia de una clase planificación de Tecnología | Bloque de 45 minutos | |
III Unidad | Clase centrada en la elaboración | Indicadores de evaluación
|
Objetivos de aprendizaje Elaborar un producto tecnológico para aprovechar oportunidades, demostrando dominio en el uso de: - técnicas y herramientas para medir, marcar, cortar, unir, pegar, perforar, mezclar, lijar y pintar, entre otras - materiales como papeles, cartones, maderas, fibras, plásticos, cerámicos, metales, desechos, entre otros (OA 3) |
||
Actividad Sugerida | ||
INICIO Materiales: -Diseños de soluciones -Planificación: fases del procesos de elaboración. Tiempo: 5 minutos |
Activan conocimientos previos mediante preguntas referidas al diseño de un instrumento que permita percutir el alfabeto Morse, respondiendo preguntas como:
Un estudiante de cada grupo comenta brevemente los roles que se han distribuido en el equipo de trabajo para elaborar el instrumento y las fases del procesos de elaboración. ®Música |
|
DESARROLLO
Tiempo: 30 minutos |
Reciben del profesor la instrucción de revisar y chequear el plan de construcción y trabajar durante la clase en la FASE 1 del plan: unión de piezas. Los estudiantes retiran los materiales y herramientas para la fase con la cual comienza el proceso de elaboración, comentando entre ellos las medidas de seguridad que se considerarán para la misma. Los estudiantes comienzan el proceso de preparación de piezas, recibiendo indicaciones técnicas del docente relacionadas con la tabla de relación de notas musicales y medidas y el plan de construcción:
|
|
Materiales: |
En un segundo momento los estudiantes reciben indicaciones de detener el procesos de preparación de piezas y por grupos guardar materiales y herramientas, ordenar el espacio de trabajo y limpiar los desechos que se pudieron producir durante el trabajo. Luego guardan en cajas o bolsas las piezas que han preparado para la siguiente fase. |
|
CIERRE |
Por medio de un intercambio oral comentan como ha resultado la fase 1 de la elaboración del instrumento, respondiendo preguntas como: ¿las herramientas utilizadas fueron las adecuadas en relación al material y técnica utilizada para esta fase? ¿cómo aplicaron las medidas de seguridad? ¿cómo les están quedando las piezas en relación al diseño? ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades del trabajo en equipo? ¿cómo seguirán? Finalmente, el docente proyecta la clase hacia la fase de unión de piezas. |
|
* Los tiempos determinados para las actividades sugeridas, son establecidos según los m omentos de un ciclo de aprendizaje, el cual considere una fase de exploración, introducción de nuevo conocmiento, síntesis y generalización, los cuales responden a sus vez a los distintos indicadores para el logro del Objetivo de Aprendizaje. |
Tabla Nº2
Sugerencia de una clase de TIC | Bloque de 45 minutos | |
I Unidad | Clase centrada en el uso de procesador de texto | Indicadores de evaluación
- Circulares - De línea |
Objetivos de aprendizaje Hojas de cálculo para elaborar tablas de doble entrada y diseñar gráficos de barra simple y doble, circulares y de línea, entre otros.(OA 5) |
||
Actividad Sugerida | ||
INICIO Recursos: -Computadores -Sala de computación Tiempo: 10 minutos |
Reconocen que M. Excel, es un programa de que emplea las hojas de cálculo, es decir, una aplicación diseñada para trabajar con datos y números. Dialogan sobre el menú que ofrece una selección distinta de posibles de acciones. Se explica que el objetivo de la sesión será aprender a usar la función de crear tablas, las que se utilizan para organizar cualquier tipo de información, de manera que sea más fácil ver la relación entre los datos. Se resalta que Excel incluye una función de gráficos, la que se emplea para explicar datos y representarlos de manera sencilla. |
|
DESARROLLO Tiempo: 30 minutos |
|
|
CIERRE |
Concluyen que en una hoja de cálculo se pueden ingresar tres tipos de datos: texto, números y fórmulas, mientras que los gráficos también nos pueden ayudar a que alguna presentación o algún documento escrito, permita al lector o retener mejor lo que se quiere transmitir. |
|
* Los tiempos determinados para las actividades sugeridas, son establecidos según los momentos de un ciclo de aprendizaje, el cual considere una fase de exploración, introducción de nuevo conocmiento, síntesis y generalización, los cuales responden a sus vez a los distintos indicadores para el logro del Objetivo de Aprendizaje. |